Wednesday, December 05, 2007

El sol




Un impulso inexplicable me hizo revisar algunos libros de la biblioteca de mi padre. No es una biblioteca literaria ni mucho menos, sino científica y técnica, con abundantes libros sobre química, industria del vidrio y pigmentos. La terminología química siempre me ha resultado muy atractiva, las mezclas, las combustiones, los experimentos, es un mundo fascinante aun cuando debo reconocer que mi relación con todo ese mundo siempre ha sido conflictiva, de amor-odio: lamentablemente no pude ser nunca un ingeniero químico y eso tuvo un precio, pero así es la vida, de haber intentado seguir una carrera de ciencias, quizá hubiera odiado más las ciencias de lo que alguna vez en mi adolescencia llegué a odiarlas (en realidad lo que odiaba eran las matemáticas). Sin embargo, con el tiempo, superada mi intransigencia con todo lo relacionado a un tubo de ensayo descubro que el mundo de la química (y de la física) es más asombroso de lo que puedo imaginarme, es todo un lenguaje.
Me quedé pensando en todo eso mientras revisaba los libros de mi papá, algunos los recordaba de cuando era muy niño, en algunos incluso encontré algunas pintas que yo les había hecho, sentí mucha nostalgia, siempre tan cerca de mí esos libros y al mismo tiempo tan lejanos a mi comprensión. De todo se puede aprender algo, siempre es posible extraer algo de sabiduría incluso de lo más incomprensible.
Seguí revisando los libros hasta encontrar uno que me dejó particularmente perplejo: se llamaba Las maravillas de la luz: secretos de sus rayos visibles e invisibles, los autores eran Beulah Tannenbaum y Myra Stillman, y el libro fue editado en 1960. Empecé a leerlo hasta encontrar un dato que sobrecalentó mis antenas: “el sol es tan ardiente que no puede quemarse”. ¿Cómo así es esto posible? Los autores explican:

“Podría parecer que esta afirmación se contradice a sí misma, pero concuerda con la definición científica de la combustión. La combustión es la rápida unión química de un combustible con el oxígeno, acompañada de un desprendimiento de energía calórica. Tanto el oxígeno como los elementos combustibles se encuentran presentes en el sol. En realidad, prácticamente todos los elementos conocidos han sido identificados en el sol. Pero las temperaturas allí reinantes son tan elevadas que los elementos generalmente no se combinan. Cada uno de ellos permanece en su estado “puro”, y cualquier mezcla es mecánica, no química”

Si entiendo, esto significa que el sol no podrá quemarse o sea no podrá generar cenizas celestes, que sí sería una reacción química.

Wednesday, November 28, 2007

Buuuuuuuuu (Parte 2): Levitación del cuerpo humano


El tema de la levitación es el que más atrae a los ilusionistas, de ahí que el fraude en este tipo de prácticas sea más que probable. El mismo Tocquet, más adelante, explica las mil y un formas que hay de trucaje no sólo para la levitación sino para un sin fin de prácticas que se hacen pasar por paranormales (leyendo descubro que hay gente entrenada para detectar fraudes, especialistas en señalar prestidigitadores, pero hecha la ley hecha la trampa: para tener autoridad en esto de identificar un fraude es porque se sabe bien como identificar un caso real).
Existen dos tipos de levitación: la vinculada con los santos y la vinculada con los mediums. La levitación de los santos tendría como referencias la ascensión de Cristo y la asunción de la Vírgen María. No cualquier santo puede levitar, sólo aquellos en verdadero estado de gracia, por así decirlo, aquellos que son llamados Místicos o sea “aquellos que consiguen un encuentro íntimo con dios”. Bueno esos son los que consiguen estados de levitación o vuelos extáticos (o “éxtasis corporales”). Tocquet comenta muchos casos célebres, entre ellos la del Místico español San Juan de la Cruz y la de Teresa de Ávila: “Cuando San Juan de la Cruz le hablaba de la Trinidad, él se elevó en el aire, y, junto con él, su asiento. Inmediatamente, Santa Teresa, que estaba arrodillada, viose también elevada del suelo”. Otro caso fascinante es el del jesuita Francisco Suárez, relatado por Jerónimo de Silva, quien siendo un joven monje ingresó al gabinete donde se encontraba el padre Francisco y lo contempló en estado de levitación. Totalmente fuera de sí, Jerónimo se retiró del lugar, se detuvo, rezó tres credos, cuando en eso fue descubierto por el padre Francisco. Jerónimo relata: “Cuando el padre oyó que había entrado yo en el gabinete, me cogió por el brazo, me hizo entrar en la segunda estancia y, juntando las manos y con los ojos llenos de lágrimas, me rogó que no contara nada de lo que había visto, por lo menos mientras él viviera”.
Los casos abundan y muchos están asociados también a experiencias epifánicas religiosas, como el del duque Juan Federico Brunswick, quien al contemplar a José de Copertino levitar por cerca de cinco minutos a una altura de 25 o 30 centímetros, se convirtió, con uno de sus chambelanes (ambos luteranos), a la religión católica. (al final de esta sección Tocquet afirma que en la actualidad existen conventos en los que se han registrado casos de levitacion, sin embargo el mismo autor señala no tener autorización para divulgar dicha información).


El caso de levitación de Mediums es un poco la que más o menos todos tenemos en la cabeza, recuerdo tal vez de alguna película o un espectáculo de ilusionismo. Dunglas Home es el medium que cuenta con los casos más célebres de levitación. Tocquet cita el testimonio de Home, extraído de su libro Revelaciones acerca de mi vida sobrenatural, sobre estas practicas de elevación: “Por lo general me veo llevado perpendicularmente, con los brazos rígidos y levantados por encima de mi cabeza...cuando llego al techo, los pies se me ponen al mismo nivel que la cabeza, y, así me encuentro en una posición de reposo. Con mucha frecuencia he permanecido en esta posición durante 4 o 5 minutos...en algunas ocasiones, se relaja la rigidez de mi brazo, y entonces consigo escribir en el techo, con un lápiz, letras y signos. Estas señales hechas con lápiz pueden verse aún, en su mayor parte, en Londres”.
No hay mayor explicación de cómo así se generan estos casos de levitación pero se entiende que si un medium puede realizar actos de telecinesia (mover objetos sin tocarlos) entonces también sería lógico que pueda levitar. Tocquet se encarga más bien de relatarnos una serie de casos documentados y con testigos de estos hechos paranormales. Home esboza una explicación algo vaga: “cuando se producen estas elevaciones o levitaciones, yo no experimento nada especial, excepción hecha de esa habitual sensación, cuya causa atribuyo a la acumulación de electricidad en mis pies”.


Capítulo 3

Psicocinesia

Thursday, November 22, 2007

¿Cuál es nuestra cultura?


Alguna vez le dijeron a Marcel Duchamp: “no señor, esto no es arte” y él respondió con la genialidad de siempre: “ah sí tu dices? y que pasaría si lo fuera?”
Algunos deben haber oído hablar de un libro llamado Cultura del Apocalipsis, recién he podido acceder a él gracias a mi buen amigo Juan Diego, poseedor de una tenebrosa y suculenta biblioteca que le hace mucho honor a la música que hace. Finalmente y tras muchas negociaciones pude sacar de su biblioteca el voluminoso Culturas del Apocalipsis, una compilación de Adam Parfrey. El libro recoge una serie de textos de divulgación, ensayos, manifiestos y demás documentos sobre individuos que “han tenido la audacia de considerarse a sí mismos su propia mejor autoridad, repudiando o ignorando las fábricas de ortodoxias de la Iglesia, la Universidad o el Estado”. Pasan por sus páginas artistas extremos, locos, sectas, homicidas, y demás diletantes, que vendrían a ser representativos de una contra cultura o de una cultura apocalítica que es presentada, en líneas generales, para provocar hasta el delirio en un intento de señalarla al mismo tiempo como punto culminante y (si todo sale bien)como un nuevo grado cero en la cultura. Una suerte de malditismo dadaísta, muy atractivo por cierto y con mucho estilo.
Un ensayo publicado en este libro ha llamado poderosamente mi atención, es el títulado “Arte en la oscuridad” escrito por Tomas McEvilley y que da cuenta de las prácticas artistícas más extremas del arte de la performance, las que tienen que ver con gente como Chris Burden o los accionistas vieneses, es decir gente que no tiene ningún problema en atentar contra su vida.

Nunca he creído que necesariamente lo extremo vuelva una práctica artística más audaz, al menos no ahora, al menos no en el sentido de partir del objeto estético (en este caso el cuerpo) antes que de la idea para legitimarse. Creo que en eso radica la genialidad de ese “y que pasaría si lo fuera” duchampiano, ya que cuando él da esa respuesta nos ubica en el terreno de la necesidad y nos hace preguntarnos: ¿qué condiciones hacen que esto sea ahora el arte? Esa es un poco la gracia del dadaísmo, antes que una práctica artística era una conducta y como tal representativa de una Europa en crisis ante la carnicería de la guerra que había sido la consecuencia última de un pensamiento que, valga la redundancia, la había conducido a esa guerra. El dadá se rebelaba no ante una forma de arte, sino ante una forma de pensamiento y si la sociedad había llegado a un punto de crisis entonces el arte también tenía que sumergirse en esa crisis. Lo importante, me parece por ejemplo, no es que dadá hacía collage sino lo que el collage representaba: un rechazo a cualquier jerarquía de valores que los mostraba atentos al accidente, al encuentro, al hallazgo, que hacían posible el surgimiento de dichas técnicas: collage, fotomontaje, etc.
Hace poco leía atónito sobre una performance extrema de John Duncan, llamada “Blind Date” que fue realizada en 1980. En ella Duncan mantiene relaciones sexuales con un cadáver, con una muerta, llegando a tener una eyaculación. Seguidamente Duncan se realiza una vasectomía. Y en eso consiste la obra.
Estuve toda la noche pensando en eso y en el posible mensaje detrás de la obra, al menos del que puedo percibir en líneas generales y que tiene que ver con la idea de la inutilidad del arte o del acto creativo o la simple creación como situación de frustración que es llevada al límite y de la posibilidad de un futuro que es anulado. Nada más perturbador que eyacular (dejar tu última simiente) en un cadáver, más allá de la necrofilia lo que está en juego es la expectativa de un futuro. Personalmente la necrofilia me parece lo menos importante (en tanto es sólo un medio para decir) de la obra y sin embargo es lo que la hace ser, lo que hace a esta performance tan polémica y lo que hace que uno se haga allí la pregunta clave: ¿qué hace que esto sea ahora el arte?

Volviendo al ensayo de Thomas McEvilley es muy interesante porque analiza el vínculo entre el accionismo más radical (los accionistas vieneses, Burden, Stelarc, etc) y las prácticas chamánicas. La autolesión y la automutilación son los rasgos más distintivos de estos artistas de la performance, rasgos que también son típicos de las actuaciones chamánicas y de ritos de iniciación primitivos: “los chamanes siberianos se cortaban mientras estaban sumidos en estados de éxtasis provocados por drogas, alcohol, tambores y baile. Los chamanes tibetanos supuestamente pueden hendir sus vientres y exhibir sus entrañas”
En suma la trasposición de estas prácticas chamánicas al mundo del arte hace que a la luz de un paradigma distinto estas sean vistas como prácticas extremas, cuando en realidad proceden de un tipo de conducta más bien rituálica en donde el esquema moral es otro. No me quiero meter en terreno espinoso, usar la palabra moral es problemático siempre, pero creo que puede ilustrar la idea de recontextualizar una práctica y darle un nuevo valor que por el nuevo contexto puede resultar violenta.
Cito extensamente a McEvilley:

“En sociedades donde la profesión chamánica permanece intacta, los chamanes han sido quizás las figuras culturales mejor definidas y más poderosas de la historia. Los poetas, mitógrafos, artistas visuales, músicos, médicos, psicoterapeutas, científicos, hechiceros, enterradores, psicopompos y sacerdotes de sus grupos tribales, han sido sistemas culturales de una sola persona. También han sido figuras de poder independientes, incontrolables y excéntricas, cuyas carreras a menudo se han originado en episodios psicóticos, lo que los antropólogos llaman la “vocación de enfermedad”. Como consecuencia, cuando las sociedades incrementan sus exigencias de orden interno, el viejo papel chamánico, con su inasimilable combinación de poder y libertad, se desmenuza en profesiones especializadas más manejables; en nuestra sociedad, el médico, el poeta, el artista, y otros, han heredado cada uno de ellos una pizca del manto original del chamán. A partir del periodo romántico se hizo un intento de reconstruir algo parecido a la plenitud del papel chamánico en el reino del arte; los poetas fueron especialmente aptos para atribuir poderes tanto de curación como de trascendencia a la experiencia artística. Este proyecto ha sido representado durante los últimos veinte años por aquellos artistas cuya obra toma sus materiales de la historia más antigua de la religión”.

Detrás de las prácticas de muchos accionistas de performance radical hay una pulsión tanática, una voluntad curativa y una suerte de voto religioso también (que es lo que conduce la voluntad hacia cualquier tipo de práctica por un encuentro con lo sagrado). No resulta muy sorprendente que estas acciones radicales empezaran a realizarse cercanas a la época en la que también Jimi Hendrix incendiaba su guitarra en vivo y se me ocurre pensar en Hendrix porque es en el universo del rock (o de la música pop) donde estas prácticas chamánicas también han tenido una gran influencia.

Pero lo que me interesaba subrayar desde el comienzo es la respuesta duchampiana de “¿y que pasaría si lo fuera? que nos hace preguntarnos ¿que condiciones hacen que esto sea ahora el arte? porque creo sentir una preocupación general (saludable) entre mucha gente de mi generación por ir a la caza de lo nuevo, pero creo que muchas veces esa caza está fijada más en el objeto que en las condiciones: se espera que el objeto cree las condiciones, cuando es al revés: son justamente las condiciones las que crean el objeto estético y son por esas condiciones por las que debemos preocuparnos y preguntarnos (cada uno, es un asunto personal), porque son las que nos hace ser lo que somos. No se trata de fatalidad, no hay palabra más horrenda, la fatalidad es perder el interés por la preocupación en el futuro y el presente, es la reducción a un estado mecánico de la vida. Y yo estoy pensando en todo lo contrario: en una conciencia de las condiciones que haga que sepamos darle nombre a eso que tenemos al frente y que no vemos aún del todo claro, un entusiasmo por reconocer eso que se ha gestado y no por rellenar con algo que no existe un nombre que también es falso. Por eso ponía el ejemplo del arte extremo, que no es una cosa cool. La necrofilia no basta, la necrofilia no hace al arte. Es el arte la que de pronto la necesita o si quieren para abrir mas la cosa, es el discurso la que de pronto la necesita, es finalmente el sentido de las cosas lo que importa, no los objetos ni las apariencias que siempre serán circunstanciales, arbitrarios y por lo mismo con todo derecho fugaces. Como diría Bolaños no puede existir una media sino existe primero un pie y ese pie es justamente el quid.

Monday, November 19, 2007

Buuuuuuu: fin de semana leyendo Mediums y Fantasmas (1)




Confieso que no tengo mayores noticias de Robert Tocquet, no sé si sea alguien con credibilidad y con algún tipo de aceptación (o atención) en la comunidad científica (tengo la impresión de que no) sin embargo no voy a negar que leer su libro Mediums y Fantasmas: mesas giratorias, levitaciones, casas encantadas y fantasmas ha sido una de las experiencias más gratas que he tenido en lo que va del año. Más por su asombrosa cantidad de datos alucinantes que por otra cosa.

Tenía el libro en casa desde hace muchos años, de la época en que mi casa era punto de encuentro de un montón de gente extraña (al menos en ese momento) que se juntaban para hablar sobre religiones, ciencias ocultas, y de paso leerse el tarot. Eran muy divertidos, yo era apenas un niño entonces pero merodeaba por ahí atraído por esos libros de tapa dura y simbologías raras, libros de Hermes Trimegisto, Fulcanelli, Eliphas Levi, Annie Besant, Roso de Luna, Blavatsky, el Kybalion, el I Ching y un largo etc, comprados todos en la avenida Grau o Quilca, desfilaban por ahí. Yo no entendía nada pero me gustaba escucharlos hablar: “no toques ese libro, está cargado” y cosas así. Se tomaban todo muy en serio y como no, yo fui aprendiendo un poco de eso. Y bueno, el grupo se disolvió, los libros empezaron a irse, algunos quedaron, algunas curiosidades nunca se me quitaron, y así yo me fui comprando también otros libros similares o los mismos. De los que quedaron estaba este Mediums y Fantasmas que finalmente leí hace unos días de manera casi obsesiva ante lo fascinante del tema.

Debo agregar que mi interés inicial era terminar de leer un libro sobre Historia del Ocultismo que había dejado inconcluso hace muchos años pero terminé topándome sorpresivamente con Tocquet. Este interés había despertado por el descubrimiento de quien se está convirtiendo en otra obsesión personal: Juan Eduardo Cirlot. De él por el momento sólo puedo decir que junto con Luis Cernuda debe ser de los más grandes poetas españoles del siglo XX. Un obsesionado con el ocultismo, admirador de Lovecraft, del arte de vanguardia (sobre todo del surrealismo), coleccionista de espadas medievales, compositor, etc. Si siguen la saga dedicada a su hechizada musa Bronwyn pueden encontrar algunos experimentos de poesía visual/permutacional/fonética, que en realidad están más cercanos a cosas como la tradición de la cábala pero que uno los lee perfectamente como poesía de vanguardia, en un encuentro fascinante entre el pasado y el futuro. En fin, todo un mundo por descubrir.

Pero volvamos a Mediums y Fantasmas. Se trata de uno de estos libros dedicados a las ciencias ocultas que la editorial Plaza & Janes publicaba en los 70s y que se pueden identificar porque todos tienen ese célebre epígrafe de Paul Eluard que dice: “Hay otros mundos, pero están en este” como para no dejar de pensar en el vínculo que siempre existió entre el surrealismo y el esoterismo, tema que a Cirlot, por cierto, le interesaba mucho.
Bueno el libro está lleno de datos realmente alucinantes. Brevemente haré un resumen de cada capítulo a fin de que se puedan hacer una idea de en que onda va.


Capítulo 1

Movimientos de objetos sin contacto o Telecinesia:




Luego de hacer una breve introducción sobre las motivaciones de la publicación del libro y de hablar a grandes rasgos de otros investigadores que se han dedicado al tema así como de informarnos de la existencia del Instituto Metapíquico Internacional (IMI), dedicado rigurosamente a documentar y estudiar todo tipo de experiencias paranormales, el libro finalmente se abre con un capítulo dedicado de la Telecinesia. En este capítulo se nos habla de muchos famosos mediums que podían mover cosas sin tener que tocarlas. Hay que recordar que el medium es, según la doctrina espiritista, “esa persona dotada de poderes paranormales, que le permiten comunicarse con el más allá, o sea, recibir los mensajes de los espíritus”. Los dos más famosos mediums son Daniel Dunglas Home y la entrañable Eusapia Paladino, quien terminó casada con un charlatán que viviendo de la fama de su esposa terminó haciendo demostraciones falsas de telecinecia. Por su parte Dunglas Home escribió un libro espléndidamente titulado Revelaciones acerca de mi vida sobrenatural (si alguien tiene una copia de ese libro le rogaría me escriba) donde se narra algunas de las experiencias que Tocquet cuenta. Dunglas hacía sonar instrumentos, hacía girar mesas y en general movía cosas, luego de lo cual quedaba profundamente exhausto y con un ligero trastorno. Se le hizo algunas pruebas para tratar de explicar el porqué de estos movimientos (documentados y con testigos) y se terminó por especular que la energía psíquica utilizaría algún tipo de conductor para poder manifestarse así como también se especuló sobre “la existencia de una fuerza asociada, de una manera no explicada aún, al organismo humano, fuerza que permite añadir a cuerpos sólidos un aumento de peso, sin contacto efectivo”. Esto explicaría pues el porqué del movimiento de los objetos, ya que ese aumento de peso recaía en una parte del objeto en cuestión. Mención aparte para la sección de este capítulo dedicada a los Raps que son todos esos ruidos insólitos que se presentan cada vez que se realizan experiencias de telecinesia y que bien atendidos, en determinados intervalos de tiempo, tienen una secuencia que sustituyendo las letras (de acuerdo a su ubicación en el alfabeto) por el minuto en que se producen dichos raps, generan una palabra, por lo general un nombre, que bueno, la verdad no quisiera estar allí presente si se tratara del tuyo (o del mío).

Siguiente post

Capítulo 2

Levitación del cuerpo humano

Friday, October 19, 2007

Nautical Almanac en Lima




Desde Baltimore, USA, llegan de visita a Lima, Nautical Almanac, una de las bandas mas aguerridas y extrañas (y eso quiero recalcarlo) de esa escena que se ha hizo conocida como "avant free folk" (de donde tambien salieron Black Dice, Wolf Eyes, Animal Collective, etc).
Este martes 23 haran una primera presentacion en el directorio, un nuevo local ubicado en el centro de Lima, acompañados de algunas bandas locales. El ingreso es libre. La hora es 10 pm. Para fines de noviembre preparan un show en Lima que sera espectacular. Ya les estare informando.

Hagan click a la imagen para ampliar.

Thursday, October 11, 2007

Otro fin de semana

La visita de Bjork a Lima es un sueño hecho realidad para muchos. Como también lo fue el concierto de Lovelieschrushing hace un par de semanas, y en especial para Toño Zelada de Resplandor, que esa noche tuvo de invitado especial al mismísimo Robin Guthrie, de los Cocteau Twins, en su banda. Los diez minutos que duró la intervención del escocés deben haber sido los diez minutos más gloriosos de Resplandor en toda su existencia. Bien por Toño y esperemos que Automatic siga consolidándose.
Volviendo a Bjork, bueno, ya me compré la entrada. Estoy muy entusiasmado en realidad por el concierto, estuve escuchando el Volta y en realidad el disco está muy bien, Bjork siempre canibalizando música. Las partes más electrónicas del disco están entre lo más agresivo que ha hecho la islandesa en los últimos años.

*

La otra vez me encontré en el oso con un amigo crítico de rock que me preguntó “ya Luis, adelanta, cual es tu disco favorito del año”. En realidad no sabía que decir, “creo que no he escuchado muchos discos de este año”, “al menos no muchos discos de rock”. Me dijo que el de The National estaba entre sus candidatos. Yo le dije que el de Panda Bear estaba bueno, aunque en realidad lo dije sin convicción. No recordaba que discos había oído este año. Intentaba hacer una búsqueda mental. “Ah, ya sé, el de Battles está bueno”. Luego viramos el tema a Kill Your Idols, el documental que se ha editado hace un tiempo sobre la escena neoyorkina y que este brother se lo había comprado. Quedamos en un intercambio de dvds, “ese a cambio de los de Richard Kern y el de Nick Zedd”. “Perfecto”. Luego recordé que tenía prestados los dvds que le estaba ofreciendo. No hay problema, espero retornen rápido. Aunque al respecto, en Lima, nunca se sabe.
Días después estuve pensando en que discos me habían gustado. Entre los pocos que escuché podría decir el nuevo de Of Montreal, el de Deerhunter y el de Lichens, ah y claro el de mi adorada Colleen. Son los únicos que entre la ruma de mp3, he escuchado varias, muchas veces.


*
El viernes pasado fui a ver a Los Zapping. Presentaban su nuevo disco, editado con Mundano Records. Hacía tiempo que no iba a un concierto sólo. Me encontré allí con dos amigas y desde atrás, entre muchas cabezas adolescentes, vimos al grupo. Son muy divertidos y definitivamente muy talentosos, “Vietnam” es un gran tema. Hicieron un par de covers de Pavement, cosa que ya es un plus. En otros conciertos me ha resultado insoportable toda esta nota de las burbujas y el rollito indie naif. Con Los Zapping sin embargo uno se metía en el juego. Brenda me enseñó ese día a hacer burbujas llenas de humo de cigarro. Al final del concierto, creo que fue Lucas, el bajista, quien dijo “Bueno, esta canción se llama Monster”, su compañero, creo que el cantante, dijo de manera solapa “esta canción se llama Lucas”. Definitivamente, ellos si que saben divertirse. No les pierdan la pista.

*

He estado leyendo muchas cosas últimamente. Por diversas razones, por trabajo y por puro placer. Estuve leyendo sobre poesía visual, sobre concretismo, experimentos tipográficos, sobre Eielson, etc. Con una amiga, fuimos a buscar a Cesar Toro Montalvo, el poeta visual por excelencia en el Perú. Fue un encuentro bien raro, que en otro momento detallaré. Nos contó que hace varios años en Colombia, en un encuentro de poesía, colaboró con el canadiense Paul Dutton en una performance de poesía sonora. Consiguieron que todo el público (que por lo que nos dijo, no eran cientos, sino miles) hiciera sonidos vocales tipo oooouuooouuuaaaa. Tal parece ese es el único momento feliz de la poesía sonora hecha por algún peruano (los experimentos de Eielson no están documentados, lamentablemente). Siendo el Perú un país con tan buenos músicos y tan buenos poetas, qué extraño que nunca haya habido mayores intentos de poesía sonora. O sea, no poesía recitada, ni canciones con textos poéticos, sino poesía sonora, que como diría mi abuela es ya otro cantar. En fin.

*

Les dejo una serie que encontré en la red, muy divertida, sobre diferentes variaciones a partir de la Monalisa, deben haber millones más, pero esta selección esta simpática y no incluye la de Botero.


Léonard de Vinci, La Joconde (1503-1506),



Marcel Duchamp, L.H.O.O.Q. (1919)


Asbjorn Lonvig, Mona VIII (2003)


Salvador Dali, Autoportrait en Mona Lisa (1954)




Charlie Hall, Mona Laughter (1990)


Mona Lizard (?)


Paul Giovanopoulos, Mona Lisa (1988)


Fernand Léger, Joconde aux clefs (1930)


Gloria Irvine


Charles Adams, I Think You Know Everybody (1979)


On vole La Joconde en 1911!


La Salle des États du Louvre réaménagée

Sunday, June 24, 2007

Este jueves 28 concierto en Delfus

Este jueves:

Mundo de Pecval

Efrain Rozas (Radiohuayco) + Renzo Filinich (Metastasis)

Murio Joven

Viajeros



Club Delfus
San Martin 587
Miraflores

10 pm

Ingreso Libre

Saturday, June 09, 2007

Elder Olave: Santo Lunes Benedictus


El myspace se está convirtiendo en la mejor forma de difundir el trabajo de artistas en Internet, desplazando incluso a las típicas páginas web, gracias a su diseño sencillo que incluye la opción de subir mp3, fotos y videos, además de incluir un blog y mantener diálogo abierto a través de su opción de comentarios. Es posible también agruparse en comunidades de interés y/o estilos musicales, llegando así a un público especializado, Pero no hay fronteras de ningún tipo, haciendo click tras click uno puede ir de una banda pop de Nueva Zelanda hasta un ruidista de Perú.
No ha sido precisamente esa la forma como llegué al myspace de Elder Olave, sino a través de un disco suyo, en cuya información interna incluía la dirección web, de manera que ahora puedo presentárselos. Elder es un joven intérprete y compositor cuzqueño, obsesionado con la guitarra y sus posibilidades expresivas, tanto si esta es intervenida (preparada) si se trata de una acústica, como si esta es saturada con efectos si se trata de una eléctrica. Llama la atención su procedencia académica, su conocimiento del instrumento es muy amplio (es intérprete tanto de piezas barrocas como de piezas de vanguardia) y sin embargo, como pocos músicos en nuestro medio, sus búsquedas se instalan en zonas híbridas entre lo puramente experimental y la tradición académica. La guitarra eléctrica es un instrumento que casi no ha visto mayor desarrollo en la música académica realizada en nuestro país. Salvo la legendaria pieza Interpolaciones (1966) de César Bolaños, o el Sands (1965) de Olga Pozzi Escot, como piezas que vale la pena señalar, el empleo de guitarras eléctricas (o sea conectadas a la corriente, voltaje, acople, distorsión, e infinitas posibilidades) no es algo que haya llamado la atención de nuestros compositores (en realidad ignoro que lugar ocupa la guitarra eléctrica en la composición contemporánea, pero creo que no es muy grande, ignoro la cantidad de compositores obsesionados con la guitarra eléctrica, creo que no son muchos, pero hay gente como Glenn Branca, Rhys Chatam o algunos más híbridos como Rafael Toral, evito mencionar a la larga lista de improvisadores porque esa ya es otra historia). Por lo que la aparición de Elder Olave resulta una cosa insólita pero bastante comprensible si tomamos en cuenta que ha sido alumno del genial guitarrista Raúl García Zarate, a quien he tenido la fortuna de ver en vivo varias veces y siempre me he quedado idiota cuando desafina una de las cuerdas y toca un huayno con el efecto áspero de la cuerda suelta. Intuyo que Elder se ha nutrido además de energía rockera y de ahí que su aproximación al instrumento tenga por momentos ese desenfreno propio del noise de guitarras. Pero en fin, en mi modesta opinión su extensa pieza “Santo Lunes Benedictus” es realmente notable y de lo mejor e interesante que ha salido en mucho tiempo del mundo académico contemporáneo peruano. Pueden escucharla en su myspace.

Elogio a la locura: Un instante con Vlubä


Existe en el mundo gente excéntrica, existen discos excéntricos y existen casos como Vlubä, o sea aquellos que han hecho de la chifladera un término insuficiente. Naturales de Argentina pero nacionalizados lunáticos este dúo, trío, cuarteto, en fin, es una de las joyitas que se ocultan en el underground argentino de estos días. Como con sus coterráneos Reynols, Vlubä es uno de esos grupos que experimentan a partir de un flujo irracional, absurdista. Insisto no es suficiente, hay que escuchar y alucinarlos para tener una idea más o menos clara (si eso es posible!!) de qué cosa está pasando con Vlubä. Pero digamos la psicodelia está dentro de sus intereses, también el drone, y la música industrial (aparecen en la compilación “Sufre desesperadamente Sufre”, tributo argentino a Throbbing Gristle, donde también ha sido incluido el peruano Insumisión). Vlubä lleva la psicodelia, como bien me decía un buen amigo, al límite de lo volcánico, perturba no sólo por la voluptuosidad y necedad de su sonido sino por lo arbitrario y dislocado, música absolutamente free, “cosmic free”, como si se tratara de una posesión que no sabes en qué va a desembocar. Están relocos y son de temer. Echen un vistazo a su myspace. Yo les advertí.

Dos discos de cabecera



My Cat is an Alien - Cosmic Light Of The Third Millennium (2006)

No me he cansado de recomendar a MCIAA, una de los proyectos fundamentales de la música experimental italiana de estos días. Apadrinados por Thurston Moore, los MCIAA han sabido crear un mundo propio. Existen aquellos que hacen música a lo Glenn Branca o Sonic Youth y existen los que como MCIAA hacen una cosa absolutamente personal. La intensidad que consiguen, la cantidad de imágenes que saltan a la mente, la gama de texturas, la variedad de recursos (pianitos de juguete)la elasticidad de sus tiempos (masas chirriantes de drone), su sonido ardiente, su extraño nombre, los hace diferenciarse de tanta improvisación puramente formalista y programática tan común en estos días de prolificidad. “Cosmic Light Of The Third Millennium” (2006) es uno de los mejores discos que he escuchado en los últimos meses y quizá uno de los mejores de este dúo original del país de la botita. Una verdadera catapulta cósmica.



Colleen – Les ondes silencieuses (2007)

Simplemente amo a Cecile Colleen. Cuando escucho su último disco pienso en las mil formas de pasar una tarde en alguna playa solitaria, pienso en los murmullos de la noche, en una luna llena iluminando un parque. La música de Colleen es tan discreta como misteriosa, como el aire, un susurro que lleva melodías y caricias al oído, pequeños sueños en el viento, sí, sí, sí, me estoy excediendo con los adjetivos pero es que no hay otra forma de hablar de Colleen, esta joven francesa fanática de My Bloody Valentine y Lou Harrison, iniciada en la música electrónica y ahora fascinada con los instrumentos de cuerda y las composiciones de cámara. Amante de la melodía y conocedora de la tradición académica del siglo XX. De Terry Riley a la música etérea, del minimalismo a los aires folk. De las arpas de Alice Coltraine a This Mortal Coil, todo confluye como una flor, un sonido delicado y envolvente, como de ensueño, estilizado y sutil, mágico. Uno de mis favoritos de lo que va del 2007.

El océano de los sonidos: Robin Guthrie en el Julieta

Extraño, de hecho. Un individuo inmóvil sobre el escenario, casi no hacía nada pero se las había ingeniado para sahumar todo el espacio con sus delays y mantener al público desconectados del mundo por poco menos de una hora. No sé como lo hacía, quizá por que se llamaba Robin Guthrie.
Las cerca de 300 personas que abarrotaron el Teatro Julieta tenían algo en común: consideraban el Heaven or las vegas como uno de sus discos favoritos. Todos estábamos obsesionados con ver y escuchar al ex integrante y cabeza de los Cocteau Twins. Quien iba a olvidar esas épocas, los Cocteau consiguieron ser una banda de culto y la remota posibilidad de tenerlos cerca (a cualquiera de sus integrantes) provocaba una emoción especial. No tenía mayor idea de como podría ser un show de Guthrie en solitario. Sabía de lo singular de los conciertos de Cocteau Twins, de la inmovilidad de sus interpretes, de su apatía. La búsqueda de estos escoceses siempre estuvo en otro lado, el secreto estaba en el brillo extraño de sus canciones y en la voz de sirena alucinada de Liz Fraser. Hay que ver la cantidad de émulos que vinieron después para comprobar el efecto epifánico que podían generar, al punto que a los Cocteau Twins se les responsabilizó de la creación de un nuevo género musical, una confluencia que iba de las guitarras etéreas de Durutti Column, la música ambiental de Brian Eno y por supuesto folk y música tradicional de Escocia, un sonido llevado al límite en su notable Victorialand, lo demás era sólo dream pop. Los Cocteau Twins siempre fueron más que una etiqueta musical.
Guthrie no traía repertorio de Cocteau Twins, pues aquello era parte de su pasado, sino más bien venía a presentar sus recientes exploraciones musicales, plasmadas en discos como Imperial (2003) y Continental (2006), discos bastante experimentales, aunque siempre con ese sonido que lo ha caracterizado, esa guitarra luminosa, entre ácida y dulce que fue el inicio del dream pop. Guthrie prefiere las atmósferas que las canciones, los climas, la posibilidad de hacer ambient con la guitarra. No extraña sus colaboraciones con el músico Harold Budd (quien también ha trabajado con Brian Eno). El sonido líquido, expansivo y lleno de delays: Guthrie va creando loops con su guitarra, sumando capas y capas de sonido y sutiles melodías que van creando un universo sonoro enrarecido, melancólico, neblinoso. El concierto estuvo acompañado por un video llamado Lumiere, realizado por el mismo Guthrie, consiste en una serie de collages de imágenes, entre etéreas y surrealistas que convierten a la experiencia en un verdadero viaje interior. No me ha sorprendido leer en una entrevista que Guthrie apela mucho a la improvisación para sus conciertos. Eno decía que la improvisación hacía de un espacio un lugar sin límites. Y de eso se trató el concierto del miércoles, un individuo haciendo del escenario un océano de sonidos, su propio océano de sonidos.

Monday, June 04, 2007

Pimball y Hobby

La primera vez que vi una máquina de pimball fue a mediados de los 80s. Probablemente tendría yo cuatro o cinco años y había descubierto, en una de las tantas caminatas que hacía con mi padre, que por la avenida Venezuela, en Breña, había una de estas salas, curiosamente cerca de una pollería de unos chinos a donde siempre íbamos, vendían un aguadito muy bueno, y sus rabanitos encurtidos eran lo máximo, el lugar siempre estaba lleno y nunca olvidaré al enorme gato blanco que tenían de mascota, tanto habría comido que la verdad de lo gordo no podía moverse, siempre lo veía recostado.
Pero bueno, de ahí parábamos un rato en la sala de Pimball. Recuerdo muy vagamente el pac man y el juego de carros, este último era el que más me gustaba, aunque a esa edad supongo que no me importaba mucho si llegaba o no a algún lugar mientras jugaba, ya que este juego, como años después comprobé, sólo duraba unos minutos, por más que no te choques nunca, la ficha sólo valía para una carrera.
Cuando regresé a Lima en el 88, luego de dos años de vivir en Arequipa, me había olvidado por completo de los juegos de Pimball. Por aquella época, sin embargo, un amigo de mi papá había iniciado un negocio de construcción de estas máquinas. Había comprado una (creo que en la feria del hogar), la había desarmado y había comprendido como funcionaba la cosa por dentro. Así fue que empezó a fabricar reproducciones de estos aparatos, construía sólo el chasis y se conseguía pantallas de televisor viejas, lo demás lo traía por importación. Así hizo bastante dinero abriendo salas de Pimball por todo Lima, convirtiendo a su pequeño hijo (qué será de él) y a mí, en unos verdaderos adictos a estas diabólicas máquinas. Y es que las visitas a su fábrica de Pimball fueron experiencias que no puedo comparar con nada. Para un niño de 10 años tener una bolsa con cerca de 500 fichas y cerca de 15 máquinas a disposición era una cosa de sobredosis, el asunto se tornaba realmente enfermizo. Pero a la vez estar allí me convertía en un jugador muy raro, diferente a como podría serlo en cualquier sala de pimball, lugares a los que por cierto siempre iba y me quedaba horas luego del colegio (visite salas en Miraflores, en San martín de porres, en el Centro de lima, en Mirones, etc), antes claro de la aparición del super nintendo y de la llegada del top gear y todo eso que ya es otra historia. Y bueno el caso es que a diferencia de las salas habituales de Pimball, en la fábrica podía irme de largo y darme algunos lujos, probaba cosas, formas de pelea, con uno y otro jugador, truquitos, jugaba con dos jugadores a la vez (me turnaba los mandos) y claro perder había dejado de tener sentido, la competencia también, tanto mi compañero y yo estabamos absorbidos y podíamos añadir tantas fichas como quisiéramos y continuar los juegos las veces que quisiéramos, así hasta que llegara la noche y mi papá gritara mi nombre desde el portón de la salida y me liberara de ese mundo de dos dimensiones que habían convertido a mis ojos en dos esferas rojas desorbitadas. Nos íbamos en micro hasta la casa, yo seguía en otro mundo, no hablábamos, pero sabía que él estaba contento.


++++


Hay lecturas que marcan nuestra infancia. No sólo libros, sino también diarios, cartas, historietas, etc. Recuerdo que en la casa de mi abuelo paterno había un armario repleto de revistas antiguas, mexicanas y argentinas. De las revistas mexicanas recuerdo una serie de historias gráficas llamadas “Vidas Ejemplares” y “Leyendas de América”, estas últimas eran las que más me gustaban pues fueron mis primeros acercamientos literarios a las historias de horror. Conservo nítidamente muchas historias en mi memoria y las noches en las que me pasaba leyéndolas, dejando incluso de lado la televisión y los juegos de lego. Eran inacabables, deben haber habido en ese armario cerca de 500 revistas o más.
Pero el recuerdo que ha venido últimamente a mi mente es el de una revista argentina llamada Hobby donde te enseñaban a reparar y construir cosas para la casa. Me gustaba mucho ver el diseño de los avisos pero honestamente el contenido no era algo que me entretuviese demasiado sino una historieta que venía en la última página. Era la historia de un señor que siempre estaba inventando cosas raras, muy excéntricas, que no se sabía exactamente cual sería su función. De todos sus inventos el más absurdo que recuerdo fue un lapicero que podía escribir y borrar al mismo tiempo. Cuando este inventor terminó de construirlo saltó de la felicidad pues había pasado no sé cuanto tiempo tratando de hacerlo funcionar. Lo primero que hizo fue ir donde su hijo para contarle y decirle que con ese lápiz podía ahorrar mucho tiempo. El hijo con un rostro escéptico, le dijo a su padre –“¿un lápiz que puede escribir y borrar a la vez? Está bien, pero, ¿para qué sirve?” El padre desmoralizado fue hasta su taller nuevamente y arrojó el invento en la papelera de basura en donde podían verse algunos otros objetos, probablemente inventos descartados también. Desde ese momento ese inventor loco se convirtió en mi héroe.

Sunday, May 27, 2007

Mahogany en La Noche

Breve pero intenso el concierto que los neoyorquinos Mahogany realizaron ayer en La Noche de Barranco junto a los locales Resplandor. Deslumbraron por su energía y sus bellas voces, sus guitarras dream pop, que nos recordaba a los Cocteau Twins. Todo el concierto estuve realmente prendido y emocionado, no sólo porque estaba disfrutando mucho del show sino porque al entrar por la puerta de La Noche me encontré con dos afiches gigantescos que decían: ROBIN GUTHRIE DE COCTEAU TWINS EN VIVO EL 6 DE JUNIO EN EL TEATRO JULIETA. Bueno, demás está decir que casi se me salen las lágrimas de la emoción, Robin Guthrie es uno de mis héroes absolutos, saber que voy a poder verlo en vivo en un par de semanas es algo que simplemente no lo puedo creer. Tengo que felicitar a Toño Zelada de Resplandor y cabeza de Automatic por hacer realidad todo esto. Robin Ghutrie va a tocar en Lima, debo estar soñando. Y no sólo eso, es una gran etapa para la carrera de Resplandor, nos emociona saber que parten a tocar a Nueva York este 28 de junio y que compartiran cartel con Mahogany y Robin Guthrie, nada menos. Realmente un gran año para Zelada y esperemos que esto siga para adelante, de de hecho se vienen grandes cosas.

Thursday, May 24, 2007

Tres bandas el miércoles

Ayer estuve en La Noche en el concierto de Kinder, The Satellite y el Electrocombo Rural. Bastante lleno el lugar. Efraín Rozas me comentaba que ya está culminando un disco con su proyecto Radiohuayco, aquí pueden chequear una presentación del grupo. Me encontré también con el chico del fanzine Habitación 18 y me estuvo comentando que la feria de fanzines en la Universidad Villarreal fue un éxito y que ahora prepara una nueva en la escuela de Bellas Artes y próximamente otra en La Culpable y en la San Marcos. Las mayores felicitaciones para él pues su iniciativa, además de crear lazos de comunicación entre todos aquellos que hacen un fanzine en Lima, también está permitiendo crear un archivo con publicaciones de los años 80s y 90s, doblemente loable por su investigación y obsesión archivística, dos virtudes no tan comunes en nuestro medio, interesados en difundir sus zines o intercambiar reliquias en fotocopia comuníquense con él (conmigo también). Pude asistir a la primera de sus ferias hace unas semanas, para mi un día inolvidable, realizada en El Averno y chequear su colección de fanzines, y la verdad que es envidiable. Ayer tuvo la gentileza de regalarme un par de ediciones de Derrame Cerebral, un fanzine hardcore que hacía Ricardo Escuza en el año 90 y me topé con una entrevista a Cadena Perpetua, el grupo de los hermanos Arbulú (José actualmente en http://www.myspace.com/cementeriocluboficial y Rafo un reconocido ingeniero de sonido). Bueno, esto le interesará a los coleccionistas obsesivos, según la entrevista el grupo grabó un 45’ con la disquera Ambar, el popular rockas vivas, menudo personaje que anda por ahí, debe saber más al respecto. Cuando les preguntan sin son anarquistas ellos dicen “No”, y al preguntarles si son pacifistas ellos dicen “Sí, pero no en extremo”.
Sobre el concierto, bueno, me gustó lo de Tomás, estuvo apoyado como siempre de Raúl Gómez, de Jardín y de Bruno Sánchez (Turbopotamos, Tanuki) y Pedro Fukuda (Tanuki). Como digo, estuvo bien, mezclando cumbia, calimbas procesadas, con psicodelia kraut, un sonido muy caliente sólo que un final un poco disperso que no permitió que la experiencia fuera completa. Los evidentes problemas de comunicación (Pedro y Bruno en el escenario, y Raúl y Tomas a 4 metros de distancia cerca de la consola) les jugaron una mala pasada. Después subió al escenario The Satellites un grupo que tenía muchas ganas de oír en vivo pues los temas en el myspace me parecían buenos. Definitivamente fueron los que mejor sonaron, técnicamente hablando, están muy bien cuadrados, se nota que saben lo que están haciendo pero creo que se atoran mucho en el esquema clásico a la Mogwai calma-tempestad-calma, o sea podrían hacer 100 canciones usando esa misma idea y fácil todas podrían ser buenas pero creo que tienen otras virtudes que pueden explotar más para diferenciarse un poco de la tonelada de grupos que suenan así, lo digo en serio tienen mucha potencia en vivo y se nota que hay animo de experimentar, es sólo cosa de dejarse llevar. Se agradece por las proyecciones de Jan Svankmajer, uno de mis directores de animación favoritos.
Luego subió Kinder. Ya saben que el grupo ha sufrido una mutación tras la salida de Paulo Novoa y el ingreso de Renzo Gianella. Han dejado el estilo más pop electrónico y ahora están más noise rock instrumental, aunque siempre usando bases electrónicas. Para la presentación de ayer tuvieron como invitado en el bajo a Kiko Sanchez de Nudo de Espejos. Tuvieron algunos problemas técnicos, falló la caja de ritmos pero pudieron defenderse de todas formas. Estuvo bien la tocada, los tres guitarristas trataban de buscar contrapuntos interesantes. Aunque personalmente sentí el volumen un poco bajo. Me gustó mucho más la presentación aquella vez con Sonoradio, creo que fue más eléctrica la cosa.

Saturday, May 19, 2007

Diana

Chequeen este resultado de la sociedad moderna. Mi canción favorita del mes.

Monday, May 14, 2007

Sucedio el fin de semana

Estas últimas semanas me la he pasado leyendo un poco de todo, de hecho cosas en internet, algunos libros (unos poemarios que espero comentarlos pronto), fanzines, revistas en general. He estado revisando unos fanzines peruanos llamados Bulla Extrema, que se hacían a fines de los 80s. Detras de ellos estaba Miguel Tipacti (baterista de Atrofia Cerebral y de cincuenta grupos más de noisecore de aquella época, un personaje muy singular por cierto y con quien pronto hare intercambios de peliculas gore). Me ha llamado la atención la cantidad de información que hay sobre bandas de noise (que se asumen como tal, o sea usan dicha etiqueta) pero que nunca se mencionan cuando se habla de noise, o sea, no parecen tener mucho espacio entre la genealogía de que va del futurista Luigi Russolo al desquiciado japonés Merzbow, no sé porque. Quizá sus pretensiones hayan sido otras, menos intelectuales o esteticistas, son simplemente bandas que parecen haber heredado la fiereza del hardcore y que la han llevado a extremos realmente demenciales, sus guitarristas parecen no saber tocar nada (aunque sus bateristas de hecho la rompen). Hay algunos que sí han saltado con el tiempo a hacer ambient, como por ejemplo el japonés KK Null (en realidad ya todos sabemos que los japoneses están locos o iluminados o las dos cosas pero lo cierto es que hacen toneladas de música que es fuera de serie).
Pero bueno entre los grupos más celebrados de este oculto movimiento noise están Brigada do odio (Brasil), Agonia (Italia) y quienes parecen ser los reyes absolutos: Seven Minutes of Nausea (Australia). Todos guardan de hecho mucha conexión con el grindcore aunque no se trata precisamente de grindcore (aunque también existe algo llamado grindnoise y grindnoisecore y grindnoisedeath y demás posibilidades). En fin, el caso es que bandas así las había en millares (a fines de los 80s y principios de los 90s) y aquí en el Perú también, es más hasta parece que la pequeña pero feroz escena peruana era una de las más activas de sudamerica, los grupos aparecían reseñados en diversos fanzines internacionales y eran parte de una escena mundial. De hecho hay razones para creerlo sino sólo hay que escuchar Atrofia Cerebral, una banda de la que poca información se tenía y que es realmente notable, los amantes del ruido consíganse el disco Matanza Extrema, de 1989, reeditado en el 2006. El propio Tipacti hasta ahora no se puede explicar que pasó allí. De hecho cada vez que yo termino de escuchar el disco tampoco sé que ha pasado.

Viaje al espacio

Ya que hablo de Atrofia Cerebral, no puedo dejar de hablar un segundo de Leo Bacteria (también tuvo una banda de dichas características llamada MDA, de hecho el título de su disco La frustración lo cubre todo, ya como Insumisión, está sacado de un tema de Atrofia, digo, quizá a alguien le interese el dato). Pero bueno hablo de Bacteria a propósito del concierto del viernes en La Noche, tocaron Pestaña, Sonoradio, Viajeros y la Trash band. El lugar estaba abarrotado y no faltaba más, era el esperado mano a mano entre Pestaña y Sonoradio, no me lo iba a perder por nada del mundo. Lamentablemente Bacteria se pasó de boca con las provocaciones al grupo y se puso malcriado y bueno, creo que se generó un clima muy tenso que no tenía razón de ser. Bacteria no seas tonto y desmedido que ya vez, te saboteas a ti mismo. En fin, sin comentarios. Pero admito que su actuación con Pestaña estuvo mejor que otras veces, de hecho la canción nueva me pareció muy buena. Se agradece el cover de Atari Teenage Riot. Sigo pensando que la guitarrista es fuera de serie.
Los Sonoradio subieron al escenario bastante incómodos, de hecho, pero creo que bastó que Kate sonriera al público para que todo quedara atrás. Después del concierto en el museo de la nación este ha sido uno de los mejores que les he visto. Admito, no me gustan mucho las canciones de Sonoradio (me gustan unas, si, mi computadora versión urbe y arte, por ahí que Paris, no sé) pero Kate y Joi cuando están inspiradas tienen un carisma en vivo que en realidad consiguen que yo pueda tararear lo que sea que canten. Y bueno esta vez si se lucieron.
Pero en realidad estaba esperando la presentación de Viajeros. El chino Namah salió al escenario hecho todo un dandy, buscando hablarle a nuestra conciencia. Que freak que es este tío en realidad (ya deja de consumir esas cosas brother). Y empezó a tocar. Es raro pero cuando escuché el disco de Viajeros por primera vez no me gustó nada, sentía que Vista panorámica, una canción extraordinaria, había sido desfigurada, no me gustaba nada. Volví a escucharlo y me gustó bastante. Lo he vuelto a escuchar y cada día siento que me gusta más. Definitivamente hay un momento para cada disco.
Hay algo que tiene Viajeros que pocos grupos peruanos alcanzan, lo que podríamos llamar un perfecto equilibrio melancólico (y melancósmico), o sea música que está al borde del abismo pero que no cae en esa huachafería de decir soy un loser y que al mismo tiempo es celebratoria y dionisíaca pero que no busca serlo, simplemente lo es. La mezcla de ambas cosas da a Viajeros un resultado muy especial, mucha sensualidad y estados alucinatorios, y una tristeza muy elegante. En vivo el chino ha demostrado que es un gran guitarrista y que tiene un sentido del ritmo alucinante, también ha demostrado que cuando no hay mucho reverb sale a flote la real dimensión de su voz, que bueno, a veces es un poco gruesa para el tipo de música que hace, me parece, pero nadie le quita que sabe como desenvolverse en el escenario y que si no se puede ser un esteta todo el tiempo se puede mostrar furia con estilo. El chino sabe como hacerlo, ha creado bien a su personaje (pero que digo si así es todo el tiempo!). En fin. Vista panorámica es de hecho una de las mejores canciones que tiene el rock peruano. Si alguien opina lo contrario es porque sólo ha escuchado rock peruano.

Rayobac

Y hablando de rock peruano, ya salió le taaaaaaaaaaaaan esperado disco de Rayobac. Pronto más noticias.

Sabado a la noche

Después de mucho tiempo organicé un concierto, fácil más de medio año o hasta más. Estaba algo preocupado pues se trataba de un día especial: un amigo muy querido por todos, Teté Leguía, se iba de viaje a Londres y no íbamos a dejarlo ir sin hacerle una despedida como se debe, con un concierto. Y bueno juntamos a bastantes bandas más Tete y sus tres proyectos musicales. Llevé mi cámara y grabé todo el concierto, o sea todas las tocadas y de verdad me siento muy contento por todo el material que he registrado porque me parece de gran nivel (tengo demasiadas cintas de minidv con tocadas de todo tipo, de a pocos iré subiéndolas al youtube). Debido a que tocaron tantos grupos cada uno estuvo sobre el escenario sólo 10 minutos y creo que eso funcionó bien sobre todo para los grupos más extremos y experimentales, ya que fueron sets concisos. A veces es mejor lo breve, ya saben lo bueno cuando es breve, dos veces bueno.
Abrió el concierto Liquidarlo Celuloide, Juan Diego ha incorporado sonidos electrónicos, que en realidad iban a ser parte de un proyecto llamado Automata Semiautomatica pero que al parecer encontraron buen lugar en Liquidarlo y ha quedado muy bien. El set estuvo redondo pese a algunos problemas tecnicos. Un verdadero castigo del trío hacia todos los presentes con espíritu masoquita que tal parece lo disfrutaron. A mí me encantó, de hecho hubiese querido que toquen más tiempo. Han subido a su myspace un tema que tiene algo que ver con lo que sonó el sábado (el llamado En los ojos de un ciego).
Luego subió Renzo Gianella junto a David (de Kinder), Renzo en la guitarra y David con cajón procesado con un delay y haciendo unos efectos con la voz. Un sonido muy cálido, muy agradable. Melodías muy bien trabajadas, muy fino. Realmente creo que ya es tiempo que Renzo se tome en serio sus proyectos personales, lo del sábado estuvo realmente muy bueno. Renzo me estuvo contando que ya sale el disco de El Mundo de Pecval (donde ahora el toca guitarra) y que ha sido producido por él, como dato adicional el disco cuenta con la participacion del popular Zetangas en guitarra tambien. Me mata la curiosidad de oírlo.
Luego subió Tomás Tello con Raúl Gómez (Jardín) y Bruno Sánchez (de Turbopótamos), hicieron dos temas que me trajeron a la mente a un grupo argentino que acabo de descubrir llamado Orions Beethoven. Conozco de ellos el tema que sale en la película Hasta que se ponga el sol y me parece fascinante (si alguien tiene el primer disco, del año 71, por favor escríbame, no se encuentra en soulseek). Bueno, yo no sé si Tomás los habrá oído, realmente lo dudo, pero una afinidad tenían. De hecho lo de Tomás era así: tenía algo de raga, algo de huayno, y mucha psicodelia. Música muy meditativa y detallista, fue bonito ver como tanta gente se acercó hacia delante y sentados en el suelo escuchaban la música. Ya pronto sale el disco de Tomás también.
Luego subieron al escenario Pauchi Sasaki, Renzo Filinich y Omar Lavalle. Pauchi venía a Lima luego de un tiempo de radicar en Estados Unidos y Renzo también venía a Lima tras estar en Chile. Ambos volverán a dichos países dentro de poco así que la oportunidad de hacerlos tocar no podía perderse. Junto a Omar realizaron una improvisación que incluyó voz procesada por parte de Renzo, Laptop por Omar y el característico violín de Pauchi. Un set muy intenso, poblado de texturas y crecimientos que encontraban su cúspide en los siempre precisos solos del violín de Pauchi.
Y bueno, luego siguió el turno de Tete solista, cantó un par de canciones con guitarra eléctrica, un cover de Queen y una composición propia. Parece que Tete está inmerso en el mundo de la canción, además de un notable bajista e improvisador ahora también le interesa ser un cantautor. Luego subieron los Maderfaquers, una de las bandas de Teté. Tienen un sonido my singular, es como música de dibujos animados, bastante directo, teclado, guitarra y batería, la guapa tecladista cantó también al lado de Teté. Muy dinámico. Luego siguió su otro proyecto llamado Porcelana Banchaship, este si tenía un feeling muy distinto a todo lo que había sonado. Se trataba de una banda de rock con sentido del humor, algún que otro giro hacia la trova cubana, era como una banda del colegio, definitivamente se estaban divirtiendo alli arriba.
Para entonces eran ya las dos de la mañana, el lugar seguía abarrotado y me quedaban quince minutos de grabación en mi cámara. El concierto se acabó y las masas de gente abandonaron el lugar haciendo fila para obtener un abrazo de Tete. Sin duda la pasó muy bien.
Ah y ya salió Electric Youth, el fanzine que he hecho con mi queridísima Eliana. Viene con entrevista exclusiva a Tete y otras sorpresas más.

Tuesday, May 08, 2007

Concierto sabado 12





Pauchi Sasaki + Omar Lavalle + Renzo Filinich + Efraín Rozas
Renzo Gianella
Paulo Novoa
Tomás Tello + Raúl Jardín
Teté Leguía
Liquidarlo Celuloide
Porcelana Bacanship
The Maderfaquers

Teté + Pedro Fukuda



10 pm
CC Club Delfus

San Martín 587
Miraflores

SABADO 12 DE MAYO

ENTRADA LIBRE

Wednesday, March 21, 2007

Un piano, un museo y una habitacion

Todos estos días he estado con la cabeza en shock por algo que dijo el político Luis Bedoya Reyes en el programa de Bayly el domingo pasado. Bedoya Reyes le hablaba sobre un concurso en el que participó con su promoción del colegio Guadalupe en los años 50s. El premio era 50 mil soles, era un montón de plata de hecho. Bedoya Reyes y su promoción participaban de este concurso con la finalidad de conseguir dinero para poder comprar un terreno para una cancha deportiva que quería tener el colegio. Se afanaron harto pese a las dificultades del concurso (el programa lo dirigía el recordado Pablo de Madalengoitia) pero ganaron. Bueno, lo que me llamó poderosamente la atención fueron justamente las extrañas tareas que le daban a los participantes, sobre todo una que de sólo pensarla me deja afectado. No sé si escuché bien, corríjame si alguien lo oyó, pero los jóvenes debían reunir 150 pianos (sí, ¡150 pianos!) cada uno con un interprete tocando el himno nacional y el himno de su colegio. ¿Se imaginan esa locura? O sea, de sólo ver 150 pianos juntos me caería de espaldas, pero sentir el sonido de 150 pianos juntos es cosa seria, me parece en sí mismo un acto vandálico. Dios quiera que guarden copias de ese programa del canal 5. Tengo que verlo para creerlo.

***

Ayer caminaba por la avenida arenales. Paré en una esquina a comer una hamburguesa y me di cuenta que estaba frente al Museo de Ciencias Naturales. Hace muchos años que entré a ese museo. O sea, hace 8 años creo. Siempre paso por ahí y noto que no entra mucha gente. Recuerdo que por dentro era un lugar lúgubre. Había un pez gigante disecado, creo que era color azul. No recuerdo ningún animal más, quizá algunas aves. Nada muy claro, sólo ese enorme pez color azul metido en una urna gigante. Voy a tratar de ir en estos días y ya les cuento que más hay.


**

El lunes casi termino de ver Infiltrados. Una fuerte gripe impidió que pueda llegar hasta el final. En su lugar estuve viendo algunos cortos de Jan Svankmajer. Hay uno en donde un hombre llega a una casa y hace unos orificios para poder ver el interior de una habitación: lo que ve es inexplicable en palabras, es mejor verlo.

Saturday, January 20, 2007

Salen este martes en La Culpable


Ciclo cine expandido

Un interesante ciclo de cine con comentarios del critico Ricardo Bedoya. Hagan click a la imagen para ver mas.



Wednesday, January 10, 2007

Música maestro o el año de la gran ilusión, algunas impresiones del 2006 (Parte 1)


Todo empezó con Fluxus a comienzos de año. Una exposición maravillosa en el Museo de Arte y con eso el augurio de un buen 2006. FLUXUS: Alemania 1962-1994 ha sido una de las exposiciones itinerantes más importantes que ha pisado suelo peruano en los últimos años. En ella pudimos apreciar trabajos de Cage, Nam June Paik, Joseph Beuys, Dick Higgins, etc. Partituras abaleadas, un intérprete sentado al piano y luego sacado de allí a la fuerza antes de poder tocar una tecla, Joseph Beuys repitiendo al infinito da da da ne ne ne, y así una serie de eventos llenos de sentido del humor y de honda reflexión sobre un momento en la música del siglo XX, que es necesario conocer y entender si se quiere tener una noción real de lo que significa, ya no digamos la música experimental, sino simplemente la música como se ha desarrollado en la segunda mitad del siglo XX, y en donde Fluxus jugó un rol determinante.
Si bien se trató de una muestra inaugurada en diciembre del 2005, fue en enero del 2006 que esta adquirió un matiz todavía mucho más interesante gracias a las notables conferencias que dictó el crítico argentino Norberto Cambiasso: “Fluxus: elogio a la sencillez, partituras, objetos y acción” en el Centro Fundación Telefónica. Fue una manera muy especial de empezar el año pues marcó la pauta de lo que sucedería después: por una parte Norberto dejándonos más de una frase inspirada, como esta: “Para los miembros de Fluxus bastaba que el sonido fuera imaginable y ya no meramente audible”. Y por otra la aparición de una institución como Fundación Telefónica convertida en un nuevo espacio para la presentación de proyectos experimentales. La música ocupó un lugar importantísimo dentro de su agenda y felizmente, el riesgo también. Pero de eso nos ocuparemos más abajo.

De otro lado, fue muy grato poder asistir a un ciclo entero de trabajos de Michael Snow, realizado en el marco del Festival VAE 10. Pudimos ver “Wavelenght”, “Corpus Callosum” y “La Region Centrale” además de video instalaciones del artista reunidos en una muestra bajo el nombre de “Obras de luz y tiempo”. “Wavelenght” es uno de esos clásicos indiscutibles del cine experimental y una referencia importante para las vanguardias artísticas de los años 60s. Cuarenticinco minutos de sonido e imagen y de reflexión sobre el tiempo, el movimiento y la memoria. El propio Snow presentó la obra. “La región centrale” ha sido, por su parte, la experiencia cinematográfica más anarquista que debo haber tenido en mi vida. No tengo mayores comentarios. Se las recomiendo.
Del mismo modo la llegada a Lima de Drawing Restraint 9, último trabajo de Mattew Barney, (que tenía a Bjork, en el rol protagónico, junto al propio Barney) fue también un momento que no podemos olvidar. Poder verlo en 35 milimetros fue definitivamente impagable.
Comentario aparte, esperemos que las iniciativas por organizar ciclos de cine independiente o cine de autor vayan en crecimiento pues creo que está claro que hay un público ansioso. Esto es algo que no resulta muy visible pero se da. Uno lo comprueba con la demanda que existe en el mercado de la piratería (el verdadero y único oasis del cinéfilo limeño, luego del emule) por películas de culto y cine de autor. La cinefilia en el Perú está creciendo y se está haciendo cada vez más exquisita. Creo que es tiempo de hacer cosas grandes y extremas por ese lado.

VIBRA

Para quien se precie de ser melómano y amante del sonido el Festival de Arte Sonoro VIBRA: Audio Lima Experimental, organizado por Alta Tecnología Andina y el Centro Fundación Telefónica ha sido un acontecimiento que ha dejado una huella importante y ha marcado un precedente, ha sido el festival de música experimental más importante que se ha realizado en el Perú, el más ambicioso y, debo decirlo, el más exquisito. El eco internacional que obtuvo ha sido prueba de su calidad. En VIBRA pudimos ver dos exposiciones Audiogeneradores y Resistencias. La primera contó con la presencia de los artistas holandeses Marnix de Nijs y Edwin van der Heide, y permitió el desarrollo de propuestas locales de instalaciones sonoras como las presentadas por el Colectivo Inaut y por Valentín Yoshimoto (este último además editó un gran disco llamado Demostage 386, con su proyecto Vavas, a través del sello Internerds y que fuera distribuido por la revista Freak Out!). La presencia además de artistas de la talla de Francisco López, Charlemagne Palestine y Black Dice ha sido algo realmente inolvidable. Grandes momentos, en especial lo de Black Dice que ofreció el que debe haber sido el mejor concierto realizado en el Perú durante el 2006. Un auditorio abarrotado para una concierto emocionante de principio a fin. Ojalá se repita esto.

La recuperación de una memoria musical también ha sido un eje importante durante el 2006. No debería ser yo quien escriba esto pero a falta de otro espacio creo que es importante hablar de una exposición como Resistencias: primeras vanguardias musicales en el Perú pues ha permitido que nos reencontremos con nuestra historia y descubramos esos precursores olvidados de la música electrónica que tenemos en el Perú. Fue un placer trabajar en esa exposición pero los protagonistas allí son los propios músicos, quienes fueron los que nos dieron las satisfacciones. Ha sido pues un año muy importante para reivindicar la presencia de César Bolaños, Edgar Valcárcel, Leopoldo La Rosa, Enrique Pinilla, Alejandro Núñez Allauca y muchos otros que durante los años 60s exploraron los nuevos rumbos de la vanguardia musical.
En tal sentido ha sido un año muy activo para el circuito académico. No sólo por el homenaje que por sus 80 años recibió el compositor Celso Garrido-Lecca y que generó muchos conciertos en el marco del Festival de Música Contemporánea del Centro Cultural de España, sino que compositores como Edgar Valcárcel y Francisco Pulgar Vidal estrenaron obras nuevas. Quería destacar el concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica Nacional en noviembre, en la que se interpretó Ácora, concierto para clarinete y orquesta de Edgar Valcárcel, dirigida magistralmente por Leopoldo La Rosa. Realmente impresionante.
Otro momento inusual en la agenda académica fue la presentación de la agrupación alemana Musik Fabrik quienes dieron un concierto en el Instituto Goethe dedicado a la música contemporánea de vanguardia. Su repertorio incluyó obras de Mauricio Kagel, Cornelius Cardew, Giacinto Scelsi, Elliot Carter, entre otros. El concierto incluyó performance, partituras gráficas, espacialización y atonalidad en su grado máximo, el abc de la música contemporánea de vanguardia. Esperemos que estas iniciativas vengan también del lado académico local, que se sigue mostrando todavía muy reacio a este tipo de experiencias.

Los Saicos

Por el lado del rock quizá lo más importante fue la visita al Perú de los integrantes de Los Saicos, una reunión esperada por muchos, un justo homenaje y la posibilidad de absolver dudas, mitos, de una de las bandas más importantes que ha existido en el Perú y en general en Latinoamérica. Los Saicos llegaron a Lima, fueron a un concierto de los Manganzoides en Mochileros y de pronto Rafo invita a Erwin Flores a subir al escenario para cantar la clásica “Demolición”. Cuarenta años después Erwin Flores demostraba por qué hizo historia. Cinco minutos de absoluta gloria. Los que estuvieron allí presentes seguro no lo olvidarán nunca.
Pero la saicomanía no terminó allí. Antes de terminar el año apareció en formato cd un disco que recoge todos los discos de 45 de Los Saicos, en edición del sello Repsychled que dirige Andrés Tapia. La gran mayoría de los temas fueron digitalizados desde su matriz original, dando una cara nueva al sonido saico. Esa suciedad típica de las ediciones de vinilo no está ya presente, de hecho Los saicos suenan ahora muy distintos, queda para la polémica y el gusto de cada quien. De todas maneras es un tema en el que me extenderé más adelante, por lo pronto sólo puedo decir que se trata de una edición indispensable por la cantidad de fotografías e imágenes además del plus de las letras y un par de bonus track que hacen del disco un verdadero manjar para todo amante de Los Saicos.

Y ya que estamos hablando de rock, no quiero dejar de destacar y felicitar a La Ira de Dios, una banda que durante el 2006 se consolidó como una de las que tiene mayor proyección internacional, gracias a su propio esfuerzo que los llevó a fichar por el sello alemán Nasoni y a realizar una extensa gira por diversos países europeos. Recientemente la banda del chino Miguel Angel Burga acaba de editar un nuevo disco, nuevamente bajo el sello Nasoni, llamado Archaeopterix.

Fuera del ámbito del rock otro que ha tenido un año muy activo ha sido Christian Galarreta. Al mando de su sello Aloardí ha editado muchos discos este año, entre ellos un proyecto muy interesante llamado Tica, junto a Fabiola Vasquez y un disco trabajado para el libro Polis de Gary Leggett. Con Aloardí y en el marco del Festival VAE se pudo hacer posible la visita a nuestro país de algunos artistas como Jullien Ottavi o Arcángel Constantini que ofrecieron interesantes conciertos. Christian Galarreta viene realizando actualmente una gira por diversos países europeos, esperamos tener pronto más noticias suyas.

Ya que mencionamos a Ottavi no quería dejar de recordar la visita de otros artistas. Uno de ellos fue el canadiense Dimitri Della Faille, quien además dictó un taller de micrófonos de contacto, los españoles Illios y Xabier Erzquizia, gestores del proyecto (Un)common Sounds y finalmente el argentino Pablo Reche quien ofreció un concierto muy intenso junto a Paruro. Reche llegó a Lima gracias a la iniciativa de Toño Zelada de Resplandor, como parte de la agenda de su sello independiente y productora Automatic! que ha editado este año tres discos, uno de Theremyn_4, el split entre Resplandor y Radio Dept y el Campo de espirales / secuencias / posibles de Silvania. Este último sobre todo es muy significativo, se trata de un disco que había estado circulado de manera clandestina desde hace unos años y que por fin es editado oficialmente. El disco nos permite acercarnos a la que debe ser la mejor etapa del dúo peruano afincado en España. Uno de los mejores discos editados en el Perú durante el 2006. Pero Automatic! También ha sido responsable de la venida al Perú del grupo sueco Radio Dept, uno de los más importantes del indie europeo actual. Ofrecieron un concierto en La Noche de Barranco y dejaron a más uno suspirando. Una gran noche sin duda. Lo más importante ha sido que Automatic ha decidido apostar por cosas grandes con un nivel de profesionalidad que no podemos dejar de admirar. Ya han anunciado a Mahogany y Yo La Tengo para el 2007. Están embalados.

El ciclo de conciertos presentados en la muestra interdisciplinaria Urbe & Arte, auspiciada por el estudio de abogados Muñiz Perez Taiman y la Fundacion Wiesse, merece también mencionarse porque creo que permitieron tejer puentes generacionales importantes y dejar un testimonio sobre lo que han sido las propuestas musicales más inquietas surgidas localmente en los últimos 25 años. Por allí pasaron una serie de artistas y generaron muchas colaboraciones: Edgar Valcárcel junto a Jardín, El Aire junto a los Nudo de espejos y la que sin duda fue la presentación más intensa de todo el ciclo: la improvisación realizada entre Manongo Mujica, Tete Leguía, Bruno Macher y Valentín Yoshimoto. Otros conciertos que fueron particularmente especiales: el de Hipnoascencion, demostrando que son una de las mejores bandas que hay en nuestro medio y que lamentablemente no han recibido la atención que merecen, el de Voz propia, el de Liquidarlo celuloide, el de Sonoradio (una de las bandas que más se ha hecho notar durante el año), la performance de Manongo Mujica, entre otros. En general todas fueron fechas muy buenas. Todos los conciertos fueron grabados. Dentro de poco aparecerá el libro Post-Ilusiones, nuevas visiones, arte crítico en Lima que incluye tres discos con un recuento de lo que fueron los conciertos en Urbe & Arte, además de incluir integro la improvisación de Mujica, Leguía, Macher y Yoshimoto. Estoy seguro generará más de un comentario.

Para terminar otro de los conciertos del que tengo un grato recuerdo es Cuarto Blanco, trabajo de creación colectiva dirigido por la violinista Pauchi Sasaki. Fue un trabajo interesante pues el concierto se realizó en una galería del centro de Lima, llamada Mogollón, que tiene una suerte de cúpula con agujeros que le da una atmósfera especial. Es una galería además que atraviesa una cuadra entera, por lo que tiene dos puertas que se miran frontalmente desde una calle a otra. Pauchi y una serie de músicos locales (Raúl Gómez de Jardín, Tete Leguía, Omar Lavalle —quien este año editó su disco Radiografía de contraste con su proyecto Música Falsa—, Raúl Curo, Jorge Garibay y Camila Silva) usaron el espacio en tres instancias perfectamente coordinadas. Pauchi iba desplazándose de un lugar a otro encontrándose en el camino con un bajista, luego con un par de músicos electrónicos, luego con un arpista y unos violinistas, demostrando la versatilidad de su instrumento para la interacción, y la apertura y creatividad que ha definido siempre su trabajo. No pudo haber mejor manera de cerrar el año.

Se quedan muchas cosas en el tintero, quería hablar del homenaje a Yma Sumak, del Ciclo abierto de exploraciones musicales, del último mini cd de Callahan, del boom del myspace, de la visita de Christina Rosenvige y Felix da Housecat, de La grabadora pero creo que ya la hice larga. Lo dejo para después. Esperemos que el 2007 sea todavía mejor.