Monday, November 27, 2006

Monday, October 30, 2006

Black Dice en Lima





Este viernes 3 de noviembre, en el auditorio de Telefonica (cuadra 11 av Arequipa), desde Nueva York, una de las bandas de musica experimental mas importante de la actualidad: Black Dice.
La entrada es libre.
8.00pm
Absolutamente prohibido faltar

Tuesday, October 24, 2006

Arte Nuevo



Por estos días no sólo se revisa (y cuestiona) la historia de la música del siglo xx en el Perú sino también la de la plástica. En un esfuerzo grande Miguel Lopez y Emilio Tarazona han rescatado del olvido un momento importante para la vanguardia artística en el Perú. Este jueves 26 de octubre en la Galería 80 m2 a las 7:00 p.m., se realizará un encuentro en conmemoración de los 40 años de la exposición de vanguardia del Grupo Arte Nuevo (Luis Arias Vera, Gloria Gómez-Sánchez, Teresa Burga, Jaime Dávila, Víctor Delfín, Emilio Hernández Saavedra, José Tang, Armando Varela y Luis Zevallos Hetzel). Aquella primera, y ya histórica, exposición, realizada un 24 de octubre de 1966. Los artistas tomarían entonces un espacio en desuso del Jirón Carabaya en el Centro de Lima y lo convertirían en un audaz espacio galerístico titulado lúdicamente 'El Ombligo de Adán'.

Más información en el siempre nutrido blog de Miguel Lopez


/////////////////////////
Aqui un poco de información que llegó al correo:


Esta primera exposición de Arte Nuevo sería una manifestación de abierta oposición, en cuanto a opciones estéticas se refiere, al Festival Americano de Pintura -o también llamada I Bienal de Lima- organizado por el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC), evento en el cual el gran premio sería entregado -previsiblemente- al pintor chileno Roberto Matta.

Una acción tan singularmente provocativa que sirve, 40 años después, como punto de partida para mirar el desenvolvimiento vertiginoso de aquel lustro inmediato, donde una serie de revoluciones plásticas tomarían la escena de forma avezada. Esto que el crítico peruano Juan Acha llamaría 'la vanguardia' sería entonces el soporte de las primeras experiencias en el pop, el op, el arte cinético, el filo duro, y experiencias efímeras como ambientaciones, acciones y happenings, e incluso, el arte conceptual.

Es una ocasión singular ya que hemos reunido a los miembros del grupo Arte Nuevo para que ellos puedan dar un testimonio personal en relación a aquella primera exposición y sobre la vanguardia. Previamente a eso Emilio Tarazona y yo -quienes organizamos el evento- presentaremos una serie de ideas alrededor del Grupo Arte Nuevo a modo de contextualización, y una serie de imágenes sobre la obra de estos artistas prácticamente desconocidos para las nuevas generaciones, e incluso para la propia historia del arte peruano del Siglo XX.

El encuentro es este jueves 26 de octubre, a las 7:00 p.m., en la Galería 80m2 arte&debates (Prolongación San Martín 10 Barranco. tlf. 252 - 9146). No se la pierdan!

Wednesday, October 18, 2006

Resistencias: primeras vanguardias musicales en el Perú


Estoy desesperado porque ya llegue el 3 de noviembre y toquen los Black Dice aquí en Lima. Dejaré para después un post sobre los neoyorquinos y sobre la extraordinaria presentación de Manongo Mujica, Valentín Yoshimoto, Tete Leguía y Bruno Macher en el Museo de la Nación, una de las experiencias musicales más asombrosas que he tenido en lo que va del año (próximamente mi top ten). Y bueno, hablaré de la exposición “Resistencias: primeras vanguardias musicales en el Perú”, de la que he sido responsable y ha sido la principal razon por la que he tenido abandonado mi blog.

***

Hay azares en la vida que parecen totalmente planificados y hay conciertos que a uno pueden cambiarle realmente el curso de la vida. Hace unos tres años asistí a una presentación del compositor peruano Edgar Valcárcel, en el marco del festival de música electrónica “Con-Tacto”. La publicidad anunciaba la audición de algunas de sus composiciones electrónicas realizadas durante los años 60s y 70s, lo que significaba para mí una oportunidad de acercarme a un pasado del que apenas si tenía algún rastro o idea.
Aquella noche los asistentes al concierto (un público muy heterogéneo dado el carácter del festival, que iba de la electrónica de orientación pop, ruidismo, experimentación y electroacústica) pudimos escuchar dos piezas: Invención (1966) y Flor de Sancayo II (1976). La primera era electrónica y había sido compuesta en el laboratorio de la Universidad Columbia en Estados Unidos, lugar a donde Valcárcel había viajado gracias a dos becas que recibió de la Fundación Guggenheim para estudiar composición electrónica con Vladimir Ussachevsky y Alcides Lanza. Invención estaba compuesta por una serie de clusters sonoros sobre los que se iban matizando sonidos reverberantes. La progresión resultaba muy intensa e hipnótica. La pieza me pareció simplemente extraordinaria. Flor de Sancayo II, por su parte, había sido compuesta en el laboratorio de la Universidad de Mc Gill, en Montreal, Canadá, lugar a donde Valcárcel viajó gracias a otra beca que obtuviera. Flor de Sancayo II era electroacústica, para piano y sonidos electrónicos. La obra hacía convivir el sonido de la música andina (en el piano se citaban las melodías del huayno que da título a la pieza) con la música de vanguardia (los sonidos electrónicos tenían un carácter disonante y a la vez armónico). Valcárcel hacía mirar la tradición con la vanguardia, y viceversa.

***

Mi entusiasmo por ambas composiciones había sido compartido por algunos amigos allí presentes dedicados a la música electrónica y experimental, y que como yo escuchaban esas piezas por primera vez.
En ese momento pensé en qué discontinua que es la historia de la música en el Perú, qué tan llena de vacíos ¿Qué especie de amnesia nos ataca cada cierto tiempo y nos hace tan indiferentes de lo que ha estado detrás nuestro? ¿Qué pasaría si toda esa obra finalmente se pierde, desaparece?
Decidí entonces investigar más en el tema. ¿Por donde empezar? En principio poco o nada era lo que se había escrito sobre esta etapa, nada dedicado concretamente a analizar ese proceso, esos años de la vanguardia. Existía sí un trabajo minucioso de documentación que había escrito el compositor Enrique Pinilla, plasmado en dos textos esenciales: Informe sobre la música en el Perú y La música del siglo XX, cuya información me sirvió de brújula en todo mi periplo.



¿Pero dónde estaba la música? A primera vista no parecía haber rastro de ella, ni discos ni nada, apenas un par de composiciones que uno podía escuchar a través de la web de la Fundación Langlois que habían sido colgadas como parte de una investigación realizada por el argentino Ricardo Dal Farra sobre los orígenes de la música electrónica y electroacústica en Latinoamérica. La información que estaba allí me resultó también valiosísima, además que pude finalmente escuchar una pieza de Cesar Bolaños llamada Interpolaciones (1966) para guitarra eléctrica y sonidos electrónicos, y ese fue otro momento crucial.

***

Gracias a un amigo y también compositor, Jaime Oliver, pude ubicar a Cesar Bolaños, en su modesta vivienda de Lince, y allí fue realmente como empezó la historia de esta exposición. Pero nada hubiese sido posible de no compartir el entusiasmo inicial con mi amigo Alan Poma, quien propuso a Jorge Villacorta la idea de llevar adelante el proyecto. Del mismo modo ha sido gracias a la determinante colaboración de José Javier Castro en el proceso de investigación y recolección de material, a su entusiasmo y vehemencia, que esta exposición ha tenido una feliz realización. Y por supuesto al apoyo de Daniela Moscoso, Gloria Arteaga, Nancy La Rosa y Omar Lavalle (los inaut boys) y a la apertura y buena onda de todos los compositores a quienes hemos conocido en esta aventura. Resistencias es pues una exposición homenaje y de recuperación de una memoria sobre una etapa importante en la música peruana del siglo XX, el periodo de la vanguardia, de la ruptura, que a su vez es el reflejo de una modernidad que buscaba instalarse en nuestro país, con más de un obstáculo de por medio.

***

Esta muestra tiene como propósito acercar al público al universo de las primeras vanguardias musicales en el Perú, que en resumidas cuentas es obra del trabajo de un puñado de compositores iconoclastas que a partir de los años 60s experimentan con los nuevos lenguajes que la música de vanguardia abre tras la segunda posguerra: serialismo, aleatoriedad, electrónica, electroacústica, interdisciplinariedad. Nombres como César Bolaños, Olga Pozzi-Escot, Edgar Valcárcel, Leopoldo La Rosa, Enrique Pinilla, Francisco Pulgar Vidal, Celso Garrido-Lecca, Pedro Seiji Asato, Walter Casas, Alejandro Nuñez Allauca, Adolfo Polack, Douglas Tarnawiecki, Arturo Ruiz del Pozo, Manongo Mujica y Omar Aramayo, resultan indispensables al momento de hablar de este periodo.
En esta muestra se podrán apreciar una serie de documentos como fotografías, afiches, programas, vinilos, recortes periodísticos, partituras, audios, además de un video con entrevistas a los mismos compositores lo que permitirá dar a conocer el contexto en el que se desarrolló este proceso, marcado a su vez por toda una renovación musical de la música erudita en Latinoamérica y en el que espacios como el Instituto Torcuato Di Tella en Argentina jugaron un rol importantísimo para el fomento de nuevos lenguajes musicales, además de ser un punto de encuentro de toda una generación de nuevos compositores, lo que permitirá también el desarrollo de un espíritu de grupo latinoamericano.

Pero los años 60s y 70s son décadas difíciles para la realidad social y política de muchos de estos países, incluyendo el Perú. En un contexto como ese los conceptos de vanguardia, revolución y universalismo entran en un juego de interacciones muy complejo. Y es en ese vaivén de vivir entre el exilio y el cambio, entre la tradición y la vanguardia que se va definiendo el camino de los compositores y se va tejiendo un escenario muy singular para el desarrollo de sus propuestas musicales

Espero que acudan todos y difundan, este es un reencuentro importante y un esfuerzo que sólo el trabajo en equipo ha permitido poder llevar adelante. La investigación aún no ha terminado, queda mucho por hacer aún y en eso estamos. Por lo pronto hemos abierto ese baúl. Disfrútenlo, involúcrense, opinen.


-------------------

Todavia hay mas

Para complementar Resistencias, el Centro Fundación Telefónica presentará un seminario sobre vanguardias musicales en Latinoamérica y un concierto con composiciones e interpretaciones hechas por peruanos.

Seminario "Latinoamérica y la vanguardia musical"

Primera fecha: "Vanguardias musicales en el Perú". Participan: Luis Alvarado, José Javier Castro, Edgar Valcárcel y Leopoldo la Rosa Jueves 12 de octubre a las 7:00p.m.
Descripción: El seminario se inicia con el primer conversatorio "Vanguardias musicales en el Perú", en el que Luis Alvarado (investigador), José Javier Castro (músico), Edgar Valcárcel (músico y compositor) y Leopoldo la Rosa (músico y compositor) nos hablarán sobre la Generación de los 50's, constituida por compositores peruanos que experimentaron con los nuevos lenguajes musicales propios de la música electrónica. En cierto modo, la vanguardia musical en el Perú es una historia de exilios y viajes que generaron intercambios culturales, siendo esta una buena oportunidad para poder encontrarnos con nuestro pasado musical.


Segunda fecha: "Latinoamérica, la Vanguardia y el Di Tella". Participa: Francisco Kröpfl (Argentina) Modera: Luis Alvarado (Perú) Martes 17 de octubre a las 5:00 p.m.
Descripción: Desde el "Espacio" de la Fundación Telefónica de Argentina vía videoconferencia, Francisco Kröpfl (compositor y teórico, recientemente homenajeado en Argentina) nos hablará de su formación y experiencia en la dirección de uno de los principales centros de producción musical en Latinoamérica, el Instituto DiTella de Buenos Aires. En el DiTella se produjeron un buen número de composiciones que actualmente circulan como piezas representativas de la historia de la música electroacústica en Latinoamérica. En 1967, Francisco Kröpfl, asume la dirección del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) del Instituto Torcuato Di Tella. Ubicado en Buenos Aires, el Di Tella fue el punto de reunión para toda una generación de nuevos músicos latinoamericanos. Jóvenes compositores realizaron sus primeras experiencias musicales en torno a las posibilidades que les brindaban los medios electrónicos de aquella época. Los estudios gozaron de un enorme prestigio e incluían seminarios dados por compositores como Luigi Nono e Iannis Xennaquis.

Tercera fecha: "Música Experimental con medios Electroacústicos: Una perspectiva Crítica". Participa Daniel Varela (Argentina) y modera Luis Alvarado (Perú) (Fecha por confirmar)
Descripción: Esta ponencia, dirigida por Daniel Varela (crítico de música argentino), propone una mirada sobre aquellos músicos que, valiéndose de medios tecnológicos han inventado sus propias soluciones a los problemas de crear música en las últimas décadas. El paradigma de asociar recursos tecnológicos al concepto de vanguardia artística no tardó en generar actitudes que oscilan entre el conservadurismo y la frivolidad. Los años aportaron híbridos análogos-digitales, samplers, sistemas con inteligencia propia, programas en tiempo real -como los MAX y HMSL- y la lista sigue. La resultante accesibilidad de la producción de instrumentos hizo posible que cada autor se identificara con los medios y procedimientos que mejor lo representaban. El problema excede las críticas sobre si la música concreta es referencial, figurativa o cinematográfica. Mientras se critica a la música interactiva o de live electronics de reproducir la situación de ejecutar instrumentos tradicionales, el exceso pseudocientífico propone el cálculo milimétrico de una obra en forma micro (sonido) y macro (forma) estructural.

Cuarta fecha: "¿Vanguardia o internacionalismo? Trayectos oblicuos de la Vanguardia Peruana". Participan Luis Alvarado (Perú) y Miguel López (Perú) Martes 24 de octubre a las 7:00 p.m.
Descripción: Esta sesión buscará articular una mirada vivaz sobre algunos momentos culminantes de las vanguardia plástica peruana de los años 60's, para generar luego reflexiones sobre los encuentros y divergencias con la llamada 'vanguardia musical' peruana. Para ello el marco de lectura será tan internacional como local advirtiendo las transformaciones culturales que impulsarían globalmente una respuesta crítica frente a los habituales sistemas de representación, fundiendo experiencias disciplinalmente divergentes como el teatro, la música y las artes visuales. El énfasis en el carácter experimental de la construcción de la obra será distinguido como una de las coordenadas de tránsito obligado para todo artista considerado entonces de vanguardia, intentando reconocer en estas proyecciones los indicios auténticamente críticos de una revolución en el campo del arte.


Quinta fecha: "Asuar y las variaciones". Participan José Vicente Asuar (Chile), Federico Schumacher (Chile) y modera Luis Alvarado (Perú). Jueves 26 de octubre a las 3 pm.
Descripción: En esta fecha, realizaremos una videoconferencia con Federico Schumacher (compositor e investigador) desde la Fundación Telefónica de Chile. Él nos hablara de los inicios de la música electroacústica en Chile y de la importante labor de José Vicente Asuar (compositor e investigador) en su desarrollo, quien estará presente. Jose Vicente Asuar, a inicios de los 50, trabajó con técnicas concretas de experimentación muy caseras, cuyo proceso de investigación desembocó en el "Taller experimental de sonido", que tuvo lugar en la Universidad Católica de Chile. El Taller construye los primeros generadores electrónicos de sonido del país. Una de sus piezas mas representativas fue "Variaciones Espectrales" (1959), primer trabajo latinoamericano de sonidos originados por los nuevos medios electrónicos. En Alemania funda y dirige los estudios de música electrónica de Karlsruhe (1960). Posteriormente, viaja a Venezuela (1966) donde construye el "Estudio de Fonología Musical" del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes.


Sexta fecha: Ecuador y Mesias Maiguashca. Participan: Mesías Maiguashca (Ecuador) y Luis Alvarado (Perú). Martes 31 de octubre. Hora por confirmar
Descripción: Desde Alemania conversaremos con Mesías Maiguashca, músico y compositor ecuatoriano de trayectoria ampliamente conocida en Europa, y figura representativa de la música electrónica en América Latina. Durante 1963 y 1964 estudió en el Instituto Di Tella. Desde 1966 hasta 1973 trabajó como asistente del Estudio de la Radio de Colonia con K. Stockhausen, una de las figuras centrales de la música del siglo XX.

Lugar: Centro Fundación Telefónica
Dirección: Av. Arequipa 1155, Lima
Ingreso gratuito, capacidad limitada.
Inscríbete en http://centro.fundaciontelefonica.org.pe/

Monday, October 09, 2006

The Art Of Improvisation: Urbe y Arte llega a su final

La exposición Urbe y Arte, que actualmente se presenta en el Museo de la Nación, cierra sus puertas el 15 de octubre. Como fin de fiesta, este viernes 13 de octubre, a las 7pm, se presentará un set de improvisación con cuatro de los mejores músicos que tiene nuestro país: Manongo Mujica, Bruno Macher, Valentín Yoshimoto y Tete Leguía. Percusiones, saxofones, guitarras, bajo, feedbacks y demás juguetes sonoros interactuaran en una noche que será inolvidable. Prohibido faltar. La cita es este viernes a las 7 pm, en el Patio de las artes, del Museo de la Nación, el ingreso es libre. Se ruega difundir esta información.

Wednesday, October 04, 2006

Palestine en Peru21 y El Comercio




Hoy aparecieron dos notas sobre la presentacion de Charlemagne Palestine, una en el diario Peru21 y otra en El Comercio

Monday, October 02, 2006

Charlemagne Palestine en Lima, este miércoles




Lugar: Parroquia San Pedro (Capilla de la penitenciaria)
Dirección: Azangaro 451, Lima (Esquina de Ucayali con Azangaro)
Ingreso libre, por orden de llegada


También ofrecerá una conferencia
Charleworld en el sonido del siglo XXI.
el viernes 6 de octubre a las 7:00 pm**

**Centro Fundación Telefónica
Av. Arequipa 1155, Lima
Ingreso previa inscripción.
http://centro.fundaciontelefonica.org.pe/formulario.asp?num=2
Cupo limitado. Se reconfirmará asistencia.

http://www.charlemagnepalestine.org

(Un) Common Sounds

Hace unos días me llegó este correo que creo le interesará a mucha gente. Se realizaran talleres, conciertos y se presentará un documental que incluye una entrevista al música peruano Danny Caballero de Paruro.

----------------------------------

(UN) COMMON SOUNDS

Proyecto de investigación y documentación sobre la creación sonora experimental contemporánea


Centro Cultural de España

Del 03 al 06 de octubre

Ingreso libre


www.uncommonsounds.org

www.ccelima.org

(un)common sounds es un interesante e innovador proyecto de creación sonora experimental contemporánea donde teoría y práctica se fusionan para dar a conocer una producción artística que hoy en día ha llegado a expandirse por todo el mundo a través de centros independientes de creación. Los creadores de esta propuesta, Dimitris Karyofilis y Xavier Erkizia, realizarán del 03 al 06 de octubre una serie de actividades en el Centro Cultural de España con el objetivo de compartir, intercambiar, analizar y documentar experiencias creativas con los artistas locales. La cita es en calle Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz.

Karyofilis y Erkizia, tienen programado realizar un conversatorio con la presentación del proyecto y proyección del documental “v1.2”, documento fílmico cuyo objetivo es hacer un análisis de las prácticas sonoras de carácter experimental a través de entrevistas; el taller con creadores de música experimental, y la presentación especial de Dimitris Karyofilis y Xavier Erkizia con el concierto en vivo LIVE: ILIOS & ERKIZIA.

Este proyecto, surgido de la investigación y experiencia de la asociación cultural ERTZ (Bera, Navarra) y el Festival Sound media ELECTROGRAPH (Atenas, Grecia), con la colaboración de Arteleku, Centro de Arte Contemporáneo de San Sebastián, País Vasco, busca profundizar en estos nodos de creación, geográficamente y cultural mente dispersos y dar a conocer, a través de varios medios y soportes, cómo interactúan con sus distintas realidades.


¿Qué empuja a miles de creadores a compartir este tipo de experiencias? ¿Como se comunican con el entorno? ¿Por qué hacen música? La creación de pequeñas plataformas dedicadas a las prácticas sonoras experimentales, además de apoyar a las comunidades locales de artistas, generan a su vez nuevas vías de desarrollo para éstos y en general, para las creaciones y el legado cultural que representan.

Integrantes:

Xabier Erkizia (Lesaka, España 1975). Músico, productor y periodista. Ha colaborado con un gran número de creadores de diferentes disciplinas, sobre todo sonido, y ha participado en numerosas grabaciones, instalaciones, obras audiovisuales. Es miembro fundador del colectivo artístico ERTZ, coordinador del departamento de sonido

AUDIOLAB del centro de arte contemporáneo de Donostia-San Sebastián ARTELEKU y co-editor de la plataforma ARTE SONORO.

Dimitris Kariofilis (Atenas, 1970)

Músico, editor y comisario, fundador de la asociación ELECTROGRAPH, de Atenas y el sello discográfico ANTIFROST. Ha realizado diversos trabajos multimedia en solitario así como colaboraciones para teatro, video-danza e instalaciones sonoras.

Programación (Un) Conmon sounds en el CCE

Martes 03 (5.00 p.m.)

Presentación del Proyecto (Un) comonsound a cargo de sus creadores, Dimitri Kariofilis y Xabier Erkizia.

Proyección del Documental (un)common sounds documental v1.2

El film tiene como objetivo hacer un análisis del campo del arte sonoro y en general de las prácticas sonoras de carácter experimental a través de entrevistas realizadas a miembros activos de la comunidad global

Documental realizado en base a entrevistas con diversos artistas de varios países como Achim Wollscheid, Luis Marte, Alan Courtis, Asmus Tietchens, Paruro Marc Behrens, Nilos Veliotis

Miércoles 04

( 10.00 a .m.)

WORKSHOP- Taller

Este workshop pretende principalmente conocer mejor la realidad de la escena local de los creadores sonoros, así como buscar puntos de enlace con otras realidades, analizando algunas ideas básicas en las que se basa el proyecto (un)common sounds: periferia: diferencias y realidades en la creación sonora respecto a su entorno socio- cultural y económico.

Jueves 05

( 10.00 a . m.)

WORKSHOP-Taller

Realidades y necesidades de la escena local

(8.00 p.m.)

LIVE: ILIOS & ERKIZIA, Concierto a cargo de Xavier Erkizia y Dimitris Kariofilis


Viernes 06 ( 10.00 a .m.)

WORKSHOP-Taller

Realidades y necesidades de la escena local

Tuesday, September 12, 2006

Viernes





Bruno E. Macher Free Jazz Quartet es el proyecto que Bruno Macher viene impulsando desde hace unos años renovando el lenguaje del jazz hecho en el Perú. El sonido de este cuarteto (que incluye a Ricardo Lopez en Tuba, Alejandro Rodrigo en guitarra, Constantino Alvarez en batería y Bruno Macher en saxo y semillas)se orienta hacia el jazz libre y de improvisacion, e incorpora en su lenguaje elementos de la música popular (las bandas de Sunicancha y del Centro)así como matices de música contemporánea, haciendo de su propuesta una de las más interesantes de nuestra escena musical.

Hipnoascencion es una de las bandas pioneras en nuestro país de lo que podríamos llamar space rock. Con más de 15 años de trayectoria, Hipnoascencion (banda que la integra Carlos Roldan, Hugo Medina y Carlos Neyra)ha conseguido ser uno de los referentes, gracias a sus intensas presentaciones, para la psicodelia espacial y el rock experimental en nuestro medio, lenguajes musicales que en los últimos años han ganado cada vez más oyentes y cultores en nuestra escena.

Tuesday, September 05, 2006

URBE & ARTE



Se ha inaugurado en el Museo de la Nación la muestra Urbe & Arte: imaginarios de Lima en transformación: 25 años de arquitectura, artes visuales y música. Es una muestra que busca dar una mirada a la producción artística, en sus diversas disciplinas, buscando tejer relaciones. La muestra es el resultado del trabajo de curaduría de Jorge Villacorta, Augusto del Valle, Paulo Dam, Sharon Lerner, Miguel López y quien escribe, gracias al auspicio del Estudio Muñiz Perez Taiman, la Fundación Wiesse y el INC.
En la muestra se han colocado diversos módulos de audio en los que se podrá escuchar compilaciones que documentan la producción musical de los últimos 25 años. Es decir, allí está los años 80s (la llamada música urbana y los grupos de jazz y fusión criolla y folklórica, los subtes, la chicha, el surgimiento de una nueva generación de músicos académicos, algunos proyectos noise y algunos outsiders aparecidos con la segunda camada subte), los años 90s (la nueva movida de rock underground —no he sido riguroso con ella— el surgimiendo de grupos post rock y de música electrónica, el trabajo de algunos compositores académicos de los años 60s, algunos solistas y proyectos de jazz, rutas independientes) y la actualidad (la movida pop, los proyectos experimentales y electroacústicos, psicodélicos y electrónicos). Es una de las tantas formas de ver lo que musicalmente ha pasado, y esta es en todo caso la que creo es más interesante.
Cada viernes durante 6 semanas habrá un concierto en el Museo de la nación, a las 7.00 pm, el ingreso es libre. El día de la inauguración se presentaron piezas de Edgar Valcarcel (que preparó una nueva versión de su legendaria Zampoña sónica, junto a Raúl Gómez, de Jardín), Francisco Pulgar Vidal, José Sosaya y Jaime Oliver.
Se estarán presentando a lo largo de estas semanas artistas como Manongo Mujica, Bruno Macher, Hipnoasencion, El Aire, Liquidarlo Celuloide, Manganzoides, Catervas, Voz Propia, Sonoradio, Rapapay y Unidad Central.

Este viernes 8 se presenta Manongo Mujica (en el Patio de las Artes del Museo de la Nación), presentará “Ecos” para hojas, percusión y sonidos transformados. Manongo hará una nueva versión de una experiencia presentada en Estados Unidos, en homenaje a John Cage. El ingreso, repito es libre, a las 7.00 pm.

Como muchos deben saber, Manongo Mujica es una de las figuras más importantes del jazz en el Perú, como también de la experimentación y el uso de recursos electrónicos. Algunos trabajos (hoy difíciles de conseguir) como Paisajes Sonoros (junto a Douglas Tarnawiecki) o Nocturno (junto a Arturo Ruiz del Pozo y Omar Aramayo) son más que indispensables, así como el ya mítico disco de Perú Jazz (banda que integraban Manongo junto a Jean Pierre Magnet, David Pinto y Chocolate Algendones), banda, que dicho sea de paso ha anunciado una nueva presentación en La Noche de Barranco. En otro momento comentaré algunos de estos discos, por ahora no se olviden que este viernes se presenta Manongo en el Museo de la Nación.

VIBRA

Tenía muchas ganas de postear algunas notas durante las últimas dos semanas pero el tiempo y ciertos malos hábitos (sueño interrumpido, desgaste mental e inevitable actitud automatista para poder cumplir con determinadas labores) me lo impidieron. De todos modos no quiero dejar de hablar sobre lo que viene aconteciendo en Lima.
El Festival de Arte Sonoro “VIBRA: Audio Lima Experimental” es una fabulosa realidad que muchos no podemos más que agradecer.
VIBRA es el resultado de la colaboración entre Alta Tecnología Andina y el Centro Fundación Telefónica. El trabajo de curaduría y selección ha corrido por cuenta de Jorge Villacorta y Alan Poma. El Festival se inauguró el 23 de agosto y durará hasta el 8 de noviembre.
En VIBRA se han programado una serie de actividades, entre conciertos, exposiciones, conferencias, muestras de documentales, talleres, videoconferencias, etc, etc. El ingreso a todas las actividades es absolutamente libre. Serán tres meses en los que la experiencia con el sonido se convertirá en el eje de nuestra reflexión y percepción.
VIBRA se ha inaugurado con la muestra Audiogeneradores, en ella participan los holandeses Marnix de Nijs y Edwin van der Heide, y los peruanos Valentín Yoshimoto y el Colectivo Inaut.


Los holandeses participan con una escultura sonora cinética llamada “Spatial Sound”, que consiste en una suerte de brazo giratorio con mano-parlante que va emitiendo sonidos y girando en función de la interacción con el público, interacción que se genera gracias a unos sensores que lleva la máquina. Es decir, en la medida que uno se acerca la escultura emite un ruido infernal a la vez que gira como hélice de helicóptero. La experiencia puede llegar a niveles muy extremos de velocidad, eso quedará a voluntad del participante. Aquí el sonido y el movimiento existen con uno, la máquina responde a nuestra provocación y se calma cuando abandonamos la sala. Se trata de un ejercicio lúdico y autoreflexivo sobre la experiencia misma del sonido, sobre su naturaleza física y su relación con nuestras vidas. Como reza una cita incluida en el folleto del VIBRA: “Sólo hay sonido cuando algo se mueve, porque al moverse perturba y desplaza aire que penetra en nuestros oídos y que agita nuestros tímpanos. Si no hubiese aire, no oiríamos nada. El sonido es una pulsación de aire semejante a una onda en el agua”.
Valentín Yoshimoto por su parte presenta una intervención-performance llamada “rrrrrrrringtonarumori!”. De lo que se trata es de música hecha con celulares. Valentín ha configurado los aparatos de tal modo que respondan a sus necesidades. Los celulares son luego conectados a una consola y a una serie de pedales, de tal manera que se consigue crear una polifonía de sonidos, en los que viajan ringtones preparados, voces de operadoras, sonidos de teclas, y un sin fin de posibilidades que van apareciendo entre el amasijo de efectos. La experiencia cobra mucho sentido si uno piensa en el rol que el celular juega para nosotros. Que Valentín decida usarlos como herramienta sonora es un indicativo de lo insertado que estos aparatos están en nuestras vidas pero también de la obsesión de este músico por reutilizar todo tipo de aparato sónico. Ya antes Valentín ha utilizado juguetes (muñecos y celulares parlantes de plástico) en sus performances con Rayobac y Liquidarlo Celuloide (banda de la que es actual guitarrista) y quienes lo conocen saben de su obsesión por la música de videojuegos y gameboys y todo lo que tenga que ver con la “demo escene”. De hecho, su reciente disco Demo Stage 386, con su proyecto solista Vavas, es una suerte de catalizador electrónico de sus manías con la reapropiación, el uso laboratorista de los sonidos y de los esquemas musicales del pop, y todo tipo de simulacros sonoros que parecen tener un mismo principio: la música parece ser un juego permanente sobre lo ya hecho, una reconstrucción constante de lo ya existente, una variación, un cínico ejercicio de estilo, puro hedonismo y apropiación. Como alguna vez le oí decir (creo que citando a un DJ): “Una vez me preguntaron que tipo de música echarías a la basura, yo les dije ninguna, para un DJ incluso una mala canción puede reciclarse”. Este sábado se presenta Valentín Yoshimoto en telefónica las 7.00 pm. Quienes no puedan verlo en acción pueden ir al centro, allí están los celulares y la consola, pueden manipularlos y ser ustedes mismos sus propios DJs.
“Audiotránsito Reflex” es la instalación del Colectivo Inaut (integrado por Nancy La Rosa, Leonardo Camacho y Omar Lavalle), está compuesta por una alfombra de metal sobre la que el público puede caminar generando una serie de sonidos que, si uno se desplaza de un extremo al otro de dicha alfombra, descubrirá una variedad de sonidos muy agradables (y muy reberverantes también —se agradece el feeling space) que permitirán crear secuencias musicales de acuerdo a los lugares y las veces que uno decida pisar. Es como estar caminando sobre un gran órgano digital sin teclas. La instalación se completa con la proyección (tan procesada que ya no puedes identificar que es) del participante sobre una pared frontal. “Audiotránsito Reflex” es en ese sentido cercana al espíritu de Spatial Sounds, en la medida que es la interactividad la que genera-completa la obra, pero a diferencia de Spatial Sounds (tendrá que ver la procedencia y el contexto de los artistas), Audiotránsito se entiende como un gran juguete sonoro, que estimula nuestros mecanismos sensoriales, no con sonido en bruto sino más bien con sonoridades cálidas, armónicas, tan opuestas a la habitual experiencia ruidosa de nuestro entorno (limeño). El sonido para los peruanos, al menos como ideal de experiencia, es curiosamente en este Audiotránsito, un sonido diseñado, transformado, casi como si se buscara con nuestro movimiento algún tipo de orden sonoro, cierta musicalidad que antes de perturbarnos, nos magnetice, nos relaje.

Audiogeneradores se completó con la performance del músico español Francisco López el martes pasado, ante cerca de 350 personas, cifra record para un concierto de música experimental en nuestro país.
Actualmente puede verse en el Centro Fundación Telefónica OHM, Early Gurus of electronic music, un documental sobre los orígenes de la música electrónica. El documental se pasa permanentemente en la Sala Plasma. Luego se proyectará uno sobre el músico John Zorn.

VIBRA tendrá muchas sorpresas más, entre ellas la muestra “Resistencias: primeras vanguardias musicales en el Perú” (que se inaugurara el 11 de octubre). Una muestra documental sobre la vanguardia musical peruana y sobre sus principales representantes: César Bolaños, Edgar Valcarcel, Leopoldo La Rosa, Alejandro Núñez Allauca, Enrique Pinilla, Celso Garrido Lecca, Walter Casas, etc, etc, que tuvieron una intensa actividad durante los años 60s y 70s renovando nuestra tradición con el uso de nuevos lenguajes (música electrónica, música aleatoria, serialismo, interdisciplinariedad, etc). Se podrá apreciar vinilos, escuchar la música al íntegro, ver fotografías, recortes de prensa, programas, afiches, y demás documentos, así como un video con entrevistas a los propios músicos.
Por otra parte estarán visitando el Perú artistas muy importantes como Pauline Oliveros, Charlemagne Palestine y mis favoritos los neoyorquinos Black Dice. Para no perdérselo. Y todavía hay más. Será para otro post.

Monday, July 10, 2006

Breve recuerdo de Rebella

La semana que pasó recibí noticias que me dejaron afectado. Entre ellas la del fallecimiento de Juan Pablo Rebella, joven director uruguayo, quien junto a su inseparable amigo Pablo Stoll dirigió dos de las mejores películas latinoamericanas que he visto en los últimos años: 25 Watts y Whisky. La vida es así y uno no sabe que decisiones se esconden debajo de una sonrisa.
Cuando estuvieron en Lima tuve la suerte de poder conservar con ellos. La primera vez que vinieron apenas cruce unas palabras. Recuerdo que había ido a ver 25 watts con una amiga que se había comprado entradas para todas las películas del encuentro de cine de la pucp. Cuando salimos de ver 25 watts vimos a Rebella y Stoll parados en la salida conversando, nos acercamos y los felicitamos por la película. Yo estaba intrigado por la canción que aparecía al final y me acuerdo que le dije a Pablo Stoll “qué buena es esa canción que cierra la película, ¿de que grupo es?” y èl señaló a Rebella “es suya”. wow, es una gran canción le dije a Rebella y luego tuvimos una brevísima pero nutrida plática sobre música de la que ahora sólo recuerdo que mencionó más de una vez a los Stooges.
Muchos años después me enteré que volvían para presentar Whisky, yo estaba armando el segundo número de Autobús y andaba fascinado con muchos blogs, entre ellos el de Fuck You Tiger que me permitió conocer a muchos grupos uruguayos, tanto que un extenso mail que me envió benito sobre la escena uruguaya fue la base para que luego él armara un sustancioso artículo al respecto. Por esa época andaba algo ocupado pues tenía un empleo en un diario y casi no tenía tiempo de ir a ver las películas del festival de cine. Por cosas de la vida me encuentro con una amiga que me ofrece una entrada para el estreno de Whisky en donde iban a estar Rebella y Stoll. No dudé y se la compré. Pasaron los días y antes del estreno estoy en Barranco sacando fecha en La Noche para un concierto de Autobús. En eso veo que entra por la puerta mi amigo Juan Diego (quien en esa época trabajaba en el programa Sentidos), y detrás suyo Rebella y Stoll y detrás suyo todo el equipo de Sentidos. Les iban a hacer una entrevista. Me pongo a conversar con Juan Diego y Rebella y Stoll estaban parados al costado. Juan Diego se fue a preparar las luces y la cámara y por cosas del destino ellos se quedaron allí, había pasado mucho tiempo así que dudaba que se acordaran de mí. Me acerqué y les dije que un chico uruguayo de un blog llamado Fuck You Tiger había escrito un artículo sobre la escena uruguaya para mi revista. Se quedaron mirándome y como si estallara algo la conversación se inició automáticamente y no paró hasta que tuvieron que ir a su entrevista. Terminada esta la volvimos a retomar. Resultaba que todos eran amigos. Rebella no paraba de hablarme de Los Buenos Muchachos y de La hermana menor, que era de lo mejor que había en Uruguay. No dejó de hablar de las letras de las canciones esta ultima y de la voz de su cantante. Le volví a preguntar por el tema de 25 watts y Stoll me dijo que lo tenía en su laptop, tenía todo el disco de Rebella. Quedamos en hacer unos intercambios, le dije que me gustaría tener ese disco. Rebella miró a Stoll y le dijo pero aguanta. Le prometí que no había de que preocuparse, no iba a pasarle el disco a nadie, si el problema era ese.
Ese día quedamos en que les iba a hacer una entrevista. Nos encontramos dos días después en el Centro Cultural Pucp. Mauricio, quien se iba a encargar de las fotos, llegó primero. La entrevista fue muy interesante. Eran tipos muy lúcidos. Rebella era un poco extraño, aunque hablaba mucho y se interesaba por la conversación siempre llegaba un momento en el que se perdía en su propio mundo, siempre estaba mirando hacia algún lugar, siempre algo distraído, las fotos de mauricio captar perfectamente la situación mejor.
A Rebella le encantaban los Pixies, lo dijo más de una vez, que eran su banda favorita y tenían que ver la forma como lo decía, lo exclamaba con una convicción absoluta.
Cuando se acabó la entrevista aprovechando que Mauricio fotografiaba a Rebella, Stoll me dio un disco con mp3 de grupos uruguayos. No te pude grabar su disco, me dijo, Juan Pablo prefirió que mejor no. No hay problema le dije, pero de hecho me hubiese gustado tener aunque sea esa canción. No dije nada más, pero me dijo que queda pendiente que en algún momento tendría esas canciones.
No sé que habrá sido de ese disco de Rebella pero seguramente era muy bueno. De todas maneras fue gracias a esos mp3 que pude escuchar a La Hermana menor, a Los buenos muchachos y a Supersónicos, grupos que luego salieron en el compilado de Autobús.
Y bueno, ahora cuando pienso en Uruguay resultará imposible no recordar todo esto, cuando escuche el disco, cuando ojee de nuevo la revista y vea la mirada ida de Rebella siempre pensaré: pucha, que terrible.

Friday, June 09, 2006

VAE 10


Ayer se inició el Festival de video arte electrónica, en su edición 10, con la inauguración de una muestra de Michael Snow y un concierto del grupo francés Sensor Sonics Sights. Los franceses tuvieron una performance muy buena, aunque por el marco de la situación (una inauguración ataviada como siempre de vodka, whisky, bocaditos, etc—unos carpachos deliciosos) resultaba un poco incómodo apreciarlos.
La propuesta de SSS era interesante pues trabajaban con theremins y sénsores en general con los que iban creando el sonido a través de los movimientos que Cecile Babiole y Laurent Dailleau iban haciendo con los brazos, como si estuvieran parados sobre una cuerda de equilibrista o una tabla de surf. Era una suerte de música móvil o cinética, la música como un ejercicio muscular, que existe como reflejo de un movimiento, de la misma manera generaban las imágenes que se proyectaban sobre dos pantallas. El resultado, por su naturaleza de alguna manera aleatoria, tendía a la abstracción, a la disonancia y la búsqueda de texturas. Tuvo una sección muy intensa y noise que realmente disfruté muchísimo. Muy buenos.

Michael Snow andaba por ahí. Y me parecía un hecho insólito. Barney hace unos días y ahora el propio Snow paseándose por el Museo de arte con una sonrisa que le iba de oreja a oreja.
Michael Snow (Canadá-1932) es uno de los artistas más importantes de las vanguardias en los años 60s (década en la que dicho artista estuvo asentado en Nueva York). Es además uno de los pioneros del video arte y en general uno de los directores más influyentes del cine experimental, sobre todo por su famosa película “Wavelenght”.
“Obras de luz y tiempo” es una instalación que presenta una serie de trabajos como Little Wal (1964) Solar Breath (2002), Couple (2002), Triage (2004), Observer (2002), Line drawing with synapse (2003), Video fields (2002) y Sheploop (2001). La instalación busca alterar las percepciones a través de los desfases temporales que se generan con el uso de cámaras de circuito cerrado en falso tiempo real.
Michael Snow dictará una conferencia el domingo 11 de junio a las 3.00 pm en el Museo de Arte y se proyectarán “Corpus Callosum” (2001) y la célebre “Wavelenght” (1967). El ciclo sobre la obra de Snow continúa el sábado 17 y el domingo 18.
Por otro lado, hoy, en el centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma se presentan tres trabajos del artista finlandés Jani Ruscica, bajo el título de “Contrapuntual”, una artista visual que explora también en las posibilidades del sonido “como medio de navegación e identificación”.
Son muchas las actividades y los artistas que estarán presentes durante el VAE, ya les iré comentando más en lo sucesivo, de todas maneras pueden ver la programación ingresando a la página del festival. Sólo un dato más, el reconocido crítico de arte y teórico de nuevos medios, el español José Luis Brea, viene también al Vae y dictará un par de conferencias el lunes y martes de 4 a 7 pm, previa inscripción.

La ingrata memoria


En una reciente edición de la revista española Lápiz aparece un artículo sobre el estreno en el Guggenheim de “Seven Easy Pieces”, obra de la performer Marina Abramovic que consiste en la recreación de diversas piezas clásicas del performance art. Lo interesante del asunto es que dicha obra da pie al crítico para reflexionar sobre la naturaleza de la performance como hecho irrepetible, y sobre el valor que en ese sentido ha adquirido el documento (sea registro de video o foto) de las mismas, al punto de generarse una confusión documento/obra. Así el crítico en cuestión llega a afirmar que no debe precipitarse la conclusión de que toda performance debe ser documentada ni toda acción historizada.
Si bien hay todo un negocio entorno a esto (lo que puede valer por ejemplo un video de alguna perfomance de los accionistas vieneses, una camisa con sangre, etc), lo cierto es que el fetichismo por el documento ha cobrado por estos tiempos de reciclajes y revivals, de retornos y redescubrimientos, una presencia muy grande y un eje de reflexión importante.
Av Lima es en ese sentido un caso interesante de intento de documentación sobre performances hechas en Lima. Sólo que aquí el fetichismo, más que en un culto al objeto físico se basa mas bien en la obsesión por la memoria, en la necesidad no de confundir documento con obra sino simplemente de evitar el olvido.
Av Lima es un proyecto blogger que ha emprendido Omar Lavalle, un poco conocido pero notable músico electrónico peruano que está muy vinculado con la actividad artística local, tanto de danza como de performance.
El blog documenta diversas performances que fueron realizadas en el marco del Taller de montaje e intervencion urbana - teatro de movimiento que estuvo dirigido por Jose Ruiz Subauste y la composici{on musical y direción de video por Omar Lavalle.

Omar Lavalle ha editado de manera on line un single a través de Arte Sonoro, una interesante página con formato de blog que busca ser una central para la difusión de artistas sonoros hispanoamericanos. Pueden descargar de allí el disco de dos temas con su portada. Omar editó también un cd hace un par de años que círculo casi de manera clandestina entre amigos y allegados y que esperamos pronto pueda tener una edición de mayor tiraje o mayor difusión. Los interesados en escuchar más de la música de Omar y contactar con él pueden entrar a este blog.

Sobre Drawing Restraint 9


Ver un trabajo de Mattew Barney no es algo que podamos hacer todos los días. Cuando este artista hace un film estos no se mueven por el circuito comercial de cine sino que se integran a sus megaproyectos artísticos como el Cremaster, a los cuales hay que peregrinar para verlos en toda su dimensión (un dvd que se editó hace un tiempo, sobre Cremaster3, apenas muestra un fragmento de todo un conjunto multimedia que comprende la megaobra), eso si es que las circunstancias de la vida te permiten costearte el viaje hacia alguna importante bienal del mundo donde se esté presentando, y si es que se está presentando. De ahí que si por esas cosas de la vida se anuncia que en Lima se verá un trabajo de Mattew Barney, pues es una oportunidad que simplemente no te la puedes perder. O la ves o la ves o ya fuiste (aunque leyendo la página de Luis Lama en Caretas, este asegura que muchos trabajos de Barney están disponibles en el emule, no sé si será verdad, pero los que ya lo hayan comprobado por favor envíenme un mail para posibles intercambios).
Bueno, pude ver hace unos días Drawing Restraint 9, el más reciente trabajo que Mattew Barney ha realizado y que tiene como atractivo principal la de contar con Bjork (actual pareja del artista) como actriz principal compartiendo roles con Barney. Bjork como es de suponer se ha encargado de la elaboración de la banda sonora.

La película fue estrenada en cinta de 35 mm, en una única función hace unos días en el Centro Cultural de España, gracias a las gestiones de Sibylle Castelain y el auspicio de ATA y la Fundación Telefónica.

Es muy difícil hablar de Drawing Restraint 9 sin caer en generalidades. Al verla percibí una intención de fondo de querer conseguir la metáfora absoluta, total, una que no parece admitir la reducción a un solo aspecto o perspectiva, una de esas ideas iluminadas que parecen sintetizarlo todo. Uno podría decir de la película que es una metáfora y reflexión sobre el amor, la muerte, la creación, los fundamentalismos, el cuerpo, el futuro, el placer, la memoria, la vuelta al caldo primitivo, la vuelta al vientre materno, la naturaleza, etc, etc. Todas las anteriores. O quizá ninguna.
Y en eso radica lo fascinante de Drawing Restraint 9, en esa crisálida de significaciones posibles y en el misterio como experiencia absolutamente visual o cinematográfica (si es que es posible hablar de cine en un artista que no utiliza ni se mueve en un entorno cinemero, más allá de usar, al igual que un director de cine, cinta de 35 mm) lo que sostiene las dos horas y un poco más que dura el film.
La última hora de la película, momento en el que Barney y Bjork, al interior de un buque ballenero que se desplaza en un mar prístino y celeste, y en medio de un ritual japonés en el que vestidos cual geishas inician un violento, conmovedor y fascinante proceso de transformación marina, debe ser la experiencia visual más hermosamente perturbadora que debo haber tenido desde que vi la sanguinaria Organ. Y es que, como bien me decía un amigo, es posible descubrir cierta sensibilidad que hermana la película con algunas obras maestras del cine gore japonés, esa obsesión por hacer de la carne el soporte para un carnaval quirúrgico, en donde cierta actitud catatónico-contemplativa ofician como marco emocional. Una frialdad que antepone lo estético a lo real, que hace del delirio la premisa básica desde donde el cuerpo reacciona: bienvenidos los destajos, la carne abierta, la profundidad, el exceso, la salpicadura.

No negaré que al salir de la sala estaba flagelado en mis antenas sensitivas pero a la vez me atrapaban muchas dudas sobre lo que había visto. ¿Era acaso una suma de imágenes bonitas que en el fondo no querían decir nada? ¿Era sólo el regodeo por lo repulsivo lo que me distraía de un posible cripticismo tramposo de la película? ¿Era que había más cosas allí ocultas pero llegaban con interferencia hasta mí? Pero de ser asi ¿Por qué no podía quitarme tantas imágenes de la cabeza, qué misterio había en la película? ¿Qué había cambiado en mi?
Sólo puedo decir lo mismo que un blogger cinéfilo dijo sobre otra película memorable: “me hirió en algún lugar pero no sé exactamente donde”.

Tuesday, May 30, 2006

Los Saicos, versión II (y que se acabe)

El post anterior ha merecido la reacción de Gonzalo Alcalde. Dado que los mensajes en el haloscan se borran tarde o temprano prefiero pegar aquí dicho comment y responder algunas cosas:

No tiene sentido: ¿cómo así lo que dice una persona de un grupo (Arturo Vigil) que edita una revista, a título personal y en otro medio, puede servir para caracterizar a todo ese grupo de gente? Si ese sujeto tiene actitudes reprochables, ¿es motivo suficiente para descalificar un mensaje de otra persona cuyo argumento se relacionaba con OTRO tema? Porque debo decir que la persona que entrevistó a Erwin Flores SÍ se guardó la información personal de él, pero sólo a pedido de él mismo que no quería que lo estén molestando. Como dije en otro lugar, si no me crees, pregúntale. Está en Lima.
"Sucede con el rock, con Los Saicos, cuando es escasa y oscura la información se convierte en la mejor mercancía, toda una minita que hay que mantener a buen resguardo de dar a cualquier hijo de vecino o advenedizo. No vaya ser que malee la plaza, que nos roben el show." Me indigna que ridiculices así un mensaje que tenía la´única intención de reivindicar a Los Saicos y NINGÚN afán de de encaletar cosas ni de protagonismo. Me importa un carajo lo que haya dicho Arturo Vigil. Mi argumento no tiene ni mierda que ver con él.


En primer lugar es cierto que no es justo generalizar y hablar por todo el equipo de Sotano Beat, cuando quien escribió dicho artículo fue Arturo Vigil para Only Sixties, pero refierièndose evidentemente a una entrevista aparecida en una Sotano Beat, echa por él mismo, cuando era parte del equipo de dicha publicación de la cual fue fundador. En todo caso el reproche va dirigido a él y no a los demás.
Ahora bien parece que hay una confusión de parte de Gonzaleo, pues yo no he hablado de él, ni de Erwin Flores, sino concretamente de la actitud de Arturo Vigil de encaletarse la información sobre el paradero de Rolando Carpio, quien estaba en Lima, Erwin Flores, muchos lo sabíamos, radicaba en el extranjero.
No ha sido mi intención ridiculizar una situación, no me he querido burlar de nadie, simplemente que me indigna leer cosas como esa que escribió el señor Vigil, eso de “advenedizo e hijo de vecino” son expresiones que me parecen fuera de lugar y que se traen abajo cualquier buena intención que haya de fondo.
Por otro lado, ok, el correo enviado por Gonzaleo giraba en torno a que no era merecido para Juan Carlos Guerrero atribuirse ese título de “enlace con los saicos”. Pues no sé hasta que punto preocuparse por eso tiene algún tipo de trascendencia. Es cierto, Guerrero carece de la vasta cultura musical que tienen todos los Sotano Beat y el propio Gonzaleo, pero bueno pues, tuvo la idea de involucrarse y gastar esfuerzos en este homenaje y su iniciativa aunque les disguste a algunos es loable, pues finalmente lo que queda es el reconocimiento y la placa.
En todo caso hay que decir que el verdadero artífice de este homenaje fue Guillermo Llerena, quien ha sido un incansable difusor del rock peruano de los 60s y 70s y testigo presencial de aquellas épocas (ex tecladista de Los Yorks), y que al margen de estas disputas, su nombre ha pasado totalmente desapercibido, en gesto de humildad. Y bueno, creo no hay porque hacer más conflicto con este tema, solamente esperemos que la visita y la condecoración de Los Saicos no quede como un hecho anecdótico, que no sea sólo fiesta de un día, sino que la reivindicación tenga algún tipo de trascendencia, que movilice cosas concretas y que sea el inicio de muchas otras actividades.

Respecto a la presentación del sábado en la que los Manganzoides tocaron la célebre Demolición teniendo como invitado al propio Erwin Flores en la voz (y con Rafo Komodo y Cesar N en los coros), pues sólo tengo que decir que fueron los cinco minutos más gloriosos que he tenido en años, en años. Lo tengo todo grabado en mi mini dv. Espero pronto pasarlo a un dvd y hacérselos llegar a los interesados. En los próximos días espero postear mi crónica del concierto.

Monday, May 22, 2006

Los Saicos o la manzana de la discordia



Supongo que a estas alturas muchos ya se habrán enterado que Los Saicos serán condecorados este 27 de mayo en la municipalidad de Lince. Juan Carlos Guerrero, recordado por su programa radial Zona 103, es quien oficiará de maestro de ceremonias y quien es el “enlace con Los Saicos”. Esta auto atribución de “enlace” le ha molestado a Gonzalo Alcalde (aka Gonzaleo), guitarrista de los geniales Manganzoides, quien reprueba dicha actitud, a través de un correo que ha enviado, alegando una impropiedad en la conducta de Juan Carlos Guerrero.
Toda esta situación es bastante simpática y bueno, voy a explayarme al respecto. Antes que nada hay que señalar que la condecoración que se hace a Los Saicos me parece de lo más encomiable, pues lo ameritaban hace tiempo, cuando Rolando Carpio estaba vivo aún, más allá de que sea quien sea el que se lleve el crédito de salvador de la memoria. Me parece además que es una condecoración significativa en el sentido de que no es la única que se hace a un olvidado músico peruano por estos días. Ya se ha realizado una a Yma Sumac, ahora vienen los Saicos (sin decir que en el programa La ventana indiscreta hicieron una panorámica revisión sobre el rock peruano que incluyó entrevistas a integrantes de Los Saicos, Traffic Sound, El Polen, Pax, etc, algo que no es usual ver en un programa peruano de señal abierta y menos de “antena caliente”). Por otra parte para dentro de un par de meses se anuncia una exposición documental sobre los ilustres poco conocidos músicos peruanos de vanguardia de los años 60s (César Bolaños, Edgar Valcarcel, Leopoldo La Rosa, etc).
Lo que me parece curioso es que todas estas actividades reivindicativas vengan muy juntas, es casi una oleada de nostalgia de propuestas, digamos, radicales, de riesgo, de las que se espera formen parte de una vez por todas de nuestro imaginario y salgan de ese ámbito de oscuridad en el que se han estado moviendo.
La trascendencia de Los Saicos es conocida mundialmente, y que duda cabe, han sido el mejor grupo de rock que tuvo el Perú en los años 60s, y quizá uno de los mejores de Latinoamerica en aquel entonces y aquí, si bien con un éxito rotundo en su momento (mi padre siempre me cuenta que una fiesta no podía acabar sino ponían la clásica Demolición), han quedado relegados a sólo ser un “grupo de culto”. Lo mismo sucede con Yma Sumac, lo mismo sucede con gente como Bolaños y Valcarcel, grandes exploradores de la novísima música electrónica en los 60s.
Justo ayer leía una entrevista que le hacían a Augusto del Valle, a propósito de la muestra que acaba de inaugurar en el Museo de Arte, para el ciclo “Miradas de fin de siglo”, un ciclo de exposiciones que busca reflexionar sobre la creación en el Perú, dice sobre la plástica nacional, a propósito de una pregunta que le hacen respecto a las transformaciones sociales en los años 50s, y de un proceso de democratización ligado a los fenómenos migratorios de aquel momento: “es un fenómeno de doble filo. La otra cara de esa democratización ha sido la disolución de formas culturales que institucionalmente se creían pertinentes para la población, para el ciudadano común. Y este es un tema importante: solo si hay institucionalidad que crea discurso se puede generar una dialéctica interesante con otra gente, más joven, que viene a negar ese discurso, a discutirlo. Pero si esta institucionalidad es débil, y no formula discurso, entonces estamos en una suerte de deriva existencial de la cultura.”.
Esa deriva existencial de la que habla Del Valle puede también encontrarse en el rock peruano, y también en otras formas musicales peruanas. Esa deriva es lo que creo explica en parte que para ir al pasado musical peruano (al de hace 30 o 40 años) haya que convertirse en una suerte de Sherlock Holmes. Pero al parecer el efecto empieza, felizmente, a revertirse de a pocos. Hay más gente interesada en sacar las cosas a la luz, en devolver a los artistas a su sociedad, hay un espíritu de investigación y de querer armar el rompecabezas, lo que me parece muy estimulante y lo veo no sólo en cuestiones de música, sino también de literatura y artes plásticas, gente joven que está sacando a la luz e investigando sobre autores y artistas importantes, que no han sido muy difundidos, demostrando que hay mucho por hacer, mucho por explorar y explicar.



Y bueno, es aquí que quiero regresar al punto inicial sobre el reproche que Gonzaleo le hace a Juan Carlos Guerrero. No me voy a meter en la discusión de si está bien atribuirse eso de “enlace de los saicos”, lo único que espero es que Guerrero no ponga trabas para poder hablar con Los Saicos pues es allí donde está la semilla del conflicto y donde tengo que discrepar con Gonzaleo cuando dice: “Hace cerca de 4 años fui el primero en entrevistar a Erwin Flores (a raíz de que el se acercara por correo electrónico por un interés en escuchar el cover de "El Entierro de los Gatos" que grabara mi grupo en el 99), para el fanzine Sotano Beat, quienes ya habían logrado la modesta (lo digo por la humildad y respeto que los caracteriza) hazaña de ubicar y entrevistar por primera vez a un Saico, el fallecido guitarrista Rolando Carpio. Sin alharacas ni aspavientos, estos fueron los puntos de partida para que mucha otra gente (incluida Olenka Zimmermann y muchos mas) se animara a acercarse a Los Saicos sobrevivientes. Pero jamás nos hubieramos atrevido a llamarnos "enlaces con los Saicos".”

De Sótano beat, tengo que decir que el trabajo que han hecho edición tras edición ha sido valiosísimo para poder redescubrir a toda una generación de rockeros peruanos de los años 60s, de quienes no existía mayor documentación.
El trabajo de Sótano beat fue en ese sentido siempre loable pero creo que también pernicioso en un punto y es que parecían estar muy contentos con reducir a “grupo de culto” a tantos grandes grupos peruanos de los 60s, en el sentido de mantener en resguardo cierta información que permita llegar a ellos directamente. Hablo concretamente de Arturo Vigil, redactor de Sótano Beat, quien en Only Sixties, una nueva publicación dedicada al rock de los 60s escribió esto, a propósito del fallecimiento de Rolando Carpio, guitarrista de Los Saicos: “”Rolando Carpio, de profesión ingeniero de sistemas, tenía una pequeña oficina que estaba ubicada en una calle de Mariscal Las Heras (Lince) y, es ahí donde realizamos la entrevista que despejó muchas dudsa de esa mítica banda. y por mi parte, yo siempre me opuse a dar a cualquier hijo de vecino o advenedizo, la dirección de Carpio, porque creo que este privilegio, nos correspondía solamente a aquellos que verdaderamente amábamos la música de Los Saicos y todo el sonido sixties peruano y además porque sigo creyendo que teníamos por derecho propio, que guardarnos algunas informaciones y por cierto, tengo a buen recaudo los audios originales de dicha entrevista, que las conservo como verdaderos trofeos de guerra, por así decirlo”
Pues no veo ni por asomo algo que se le parezca a la humildad en esas oraciones y sí más bien pura y nociva arrogancia, una actitud infantil de “no te invito mi torta” que francamente me parece patética. Uno de los momentos más lamentables del periodismo musical en el Perú, la confesión pública de un avaro de la información. Con todo el respeto que me merece y sin menospreciar la información valiosa que pueda haber brindado, actitudes como esa, estimado Arturo Vigil, de “guardarnos algunas informaciones” han sido el peor daño que le pudieron hacer a Los Saicos, pues quizá Rolando Carpio pudo recibir la condecoración cuando estuvo vivo.
Y no es el único. Nunca va faltar en Lima alguien que se guarde información. Como el tipo este que vende rock peruano en Quilca, y que asegura tener una cinta de vhs con las presentaciones en la tele de Los Saicos, El polen, El álamo, etc. material visual que se cree perdido. Y bueno, el tipo te hace salivar por varios minutos hablándote de sus joyas y cuando tu le dices, ¡lo quiero! te dice: “no flaquito, no se lo muestro a nadie y no lo voy a pasar a dvd porque de vhs es más difícil que alguien lo copie.” Y así, hay muchos otros casos que prefiero ya no contar para no hervirme más el hígado.
Pero entiendo las razones que hay detrás de todo esto. Tiene que ver con que un amigo hace unos años vendiera un vinilo de Laghonía en 300 dólares. O sea, es como pretender legalizar la cocaína, si lo haces baja el precio rotundamente y posiblemente ya no sería un buen negocio. Sucede con el rock, con Los Saicos, cuando es escasa y oscura la información se convierte en la mejor mercancía, toda una minita que hay que mantener a buen resguardo de dar a cualquier hijo de vecino o advenedizo. No vaya ser que malee la plaza, que nos roben el show.

Pero bueno, aprovechen el pánico, robaron la joya y ahora es de todos. Los Saicos este sábado 27 a las 10.30 de la mañana en la intersección de las calles Miguel Iglesias y Julio C. Tello, en Lince. Vayan y graben, filmen, entrevístenlos, invítenles una cerveza, diganles para jammear y graben el ensayo, lleven sus afiches, posters para que se los autografíen, tómense fotos, bésenlos, arránqueles un brazo, sáquenles el jugo que es una oportunidad única. Enciendan el hilo de pólvora. Luego no se quejen. Están avisados. Nos vemos allí.

Wednesday, May 17, 2006

Fiesta de monstruos



Este viernes 19 también hay una fiesta, en el local de la concha. El año pasado me divertí un montón en ese lugar y bailé hasta las 5 de la mañana. Mis queridos amigos vuelven a organizar una fiesta allí, de paso festejan un par de cumpleaños muy especiales. Han prometido piñata gore. No falten.

(haz click en la imagen para agrandar)

Elástica


Bueno, el viernes los Catervas presenta su nuevo video del tema Elástica, que está incluido en su disco Semáforos. Elástica es la canción que más me gusta de ese disco y me entusiasma que haya un video. espero poder estar allí y sino ustedes igual no falten. La presentación es este viernes 19 en el Centro Cultural de España. La entrada es libre y todo empieza a las 8.30 pm más información aquí.

Thursday, May 11, 2006

Jardín Solar en Lima



Mañana viernes en el Centro Fundación Telefónica y el próximo miércoles 31 en La Noche de Barranco se presentan, desde Trujillo, los chicos de Jardín Solar. Vale la pena darse una vuelta por allí para apreciar a este novel proyecto de pop electrónico. Nos vemos allí. Aquí les pego la información:

Viernes 12 de mayo
Hora: 7.00 p.m.
Espacio: Centro de Documentación
Lugar: Centro Fundación Telefónica
Dirección: Av. Arequipa 1155, Lima
Ingreso libre / Capacidad Limitada

Miércoles 31 de mayo
Presentación de Automatic Entertainment
Hora: 10.00 p.m.
Lugar: La Noche de Barranco
Bandas: THEREMYN_4 / RESPLANDOR / JARDIN SOLAR en vivo.
Entrada: S/10.00

Pueden visitar: http://jardinsolar.blogspot.com/

Monday, May 08, 2006

Una historia de desaparecidos

La llegada de Yma Sumac al Perú ha tenido una acogida discreta. Ha venido a recibir muchas condecoraciones. Nunca es tarde, aunque ciertamente ha tenido que esperar muchos, pero muchos años para que aquí se la reconozca y aún es incompleto, el mejor reconocimiento está en difundir su obra, en hacer una edición nacional de toda su discografía, en permitir que llegue al público. Yma Sumac es uno de esos casos excepcionales, una de las voces más fascinantes de la música del siglo XX, con un registro de voz tan amplio que según dicen los especialistas podía ocupar todos los papeles de una ópera. Es mundialmente reconocida y admirada, incluso entre público muy joven debido a que a su talento vocal se la unía una audacia totalmente visionaria de fusionar diversos estilos musicales, que podían ir del folklore, al jazz e incluso al rock.
Yma Sumak es sin embargo una ilustre desconocida en el Perú. No es algo que me sorprenda. El Perú tiene una capacidad desbordante para desaparecer a sus artistas, para borrarlos por completo de la historia.
En el caso de la música la cosa es más alarmante, porque si te interesa la literatura tienes el beneficio de la Biblioteca Nacional o la biblioteca de la universidad, o bibliotecas públicas. Pero en el caso de la música no existe lo que podríamos llamar una documentación accesible y esa es la principal razón para que un artista desaparezca: que no puedas conseguir su obra, y aquí con los músicos eso ocurre todo el tiempo. Pasa con Yma Sumac incluso, no es tan fácil conseguir un disco de ella, y siendo la clase de artista que es, hay que rebuscar bastante para llegar. O sea bien, existe información sobre música folklórica, toneladas de libros, ediciones de discos muy buenas del instituto Riva Agüero, pero qué pasa con todo el otro espectro, qué pasa con el jazz, con la música académica de vanguardia, incluso con el rock de los años 60s y 70s, con los subtes de los 80s, con los electrónicos y experimentales de los 90s y post 2000.
El punto es que más allá de las condiciones de tiraje de cada quien, más allá del trabajo que realice cualquier disquera independiente, lo que falta es una especie de espacio que permita que la música producida por peruanos pueda ser accesible a todos. Pienso que eso podría y debería ocurrir con la Biblioteca Nacional y el Conservatorio (su nombre debería hacer más justicia), sus discotecas deberían promover a que todo artista joven deje allí una copia de sus discos, así se trate de un tiraje de dos copias, sea el estilo que sea, una debería estar en estas discotecas con el fin de que sea un documento a preservarse. ¿Se imaginan con la novísima Biblioteca Nacional la cantidad de gente que podría entrar a la sala de audiovisuales, ver la lista de discos disponibles para oír y encontrar que allí están todas las maquetas de los 80s, los discos de los electrónicos, en fin, encontrar allí toda esa música que no vas a encontrar tan fácilmente en Lima?
No sé si esta idea haga que las cosas cambien, pero al menos en el futuro habrá algo de qué comentar y lo que es mejor, un documento, una prueba, algo que sea indeleble. Nos gusta la música y está bueno, pero vamos, también debería gustarnos un poco la historia.

Monday, May 01, 2006

nñalskdfrock!!! en el eka bar

Bueno, no lo teniamos previsto pero se dio. Este mièrcoles 3 de mayo en el Eka Bar (Esperanza 375 Miraflores) hay otro concierto màs, para alegría de algunos y rabia de otros. Tocan tres grupos. El ineludible Alan Poma, y dos grupos que haran su debut en los conciertos de Autobus: KK y Huayco de amor. KK es un duo conformado por German "chino namah" de los extintos Viajeros y Alfonso Vargas, actual batero de Liquidarlo Celuloide. Hacen una suerte de grindcore psicodelico absurdista, aunque para Alfonso es sólo "cualquier huevada". Luego del concierto sacaremos las conclusiones.
Huayco de amor es el proyecto unipersonal de Efrain Rozas, y consta sòlo de voz, percusion y un teclado. Tiene una onda medio tribal y tambien medio absurda. Tengo la impresion que debe gustarle mucho el free jazz y grupos como Residents. Sólo escuché un tema suyo pero me dejó muy intrigado de oír más. Luego del concierto sacaremos las conclusiones.
No falten, es gratis. Pasen la voz a sus amigos.

Tuesday, April 25, 2006

Cazando figuras con una Polaroyd

Merlín el mago al lado de Snoopy. Un máscara china recostada sobre un dragón. Un pequeño cofre de sillar, sin nada al interior, haciéndole sombra a un grillo de plástico y a un relicario de Fray Bartolome. Esos son todos los diminutos adornos que decoran mi repisa de discos. Confundido entre ellos está también la cajita con el Crépuscule de Polaroyd.
La historia dice que Roger es Lunik, un fanático de los Flying Sauccer Attack, ferviente lector de poesía, traductor y profesor de idiomas. Como Lunik Roger ha editado un par de discos muy interesantes, recogidos en edición doble bajo el nombre de Portanube. Dichos trabajos muestran su gran talento para la elaboración de canciones así como su poca habilidad, bien controlada, para terminarlas. Valga decir que antes de hacer canciones Lunik hace bocetos, borradores. A eso se le suma las condiciones ultraprecarias que asumiría para grabar dicho material: solamente se valió de una grabadora reportera, una guitarra eléctrica prestada por unas horas, el uso de su aspiradora para crear atmósferas, y su voz. Grabó una vez y los resultados no cumplían las expectativas: lo había hecho demasiado bien, demasiado limpio. Volvió a regrabar la cinta sobre otra cinta, así una y otra vez hasta que de tanto desgaste convirtió la grabación en una cosa no muy definida: el his se convirtió en el elemento clave de su sonido, aprovechándolo de una manera que superaba de lejos lo impresentable pero descubría a la vez un mundo propio. Le sacó el jugo a la posibilidad del Lo Fi (en calidad de audio hace ver un disco de Daniel Johnston como uno de Iron Maiden) y con eso definió un territorio personal: lo más cercano a una voz perdiéndose en la niebla, ahogándose en un crispado sonido de fondo armónicamente sucio, para lanzar desde allí uno que otro delirio apenas legible pero reconocible como eco poético. Si el célebre Further de los Flying Sauccer Attack es lo más cercano de oír en un canal a Nick Drake y en el otro a una lavadora industrial, Portanube se inclina a ser más un espejo de la sucia opacidad del cielo limeño, de ese melancólico y grisáceo manto que, vaya Dios a saber porqué, está allí encima de nosotros y de ese modo.


*

Llegado el día, Roger conoce a Ángela. Ángela conoce a Roger. Van a una sala de ensayo, graban dos temas y esos primeros intentos llevan el nombre de Polaroyd. La cosa va bien y un ensayo más los eleva al punto que deciden editar un disco. Lo graban en las condiciones más pulcras posibles pero usando apenas lo indispensable: sólo sus voces y un pequeño teclado Casio. Al poco tiempo tienen ya un pequeño álbum (una edición en mini cd) al que llaman Crépuscule, el primero de una trilogía (el segundo estaría ya a punto de salir). Los chicos están en vuelo.
Con Polaroyd las cosas han cambiado aunque se conservan ciertos postulados inherentes a las búsquedas de Roger. La edificación de un mundo personal que colapsa sin miedo con lo real. Ángela y Roger se convierten en Icaboh e Issey Satori. Abandonan su idioma natural y prefieren el inglés y el francés. Y en general todo el disco, desde el arte cuidadosamente trabajado como el sonido, busca documentar una fantasía, tétricas caritas amables y mundos de quimera, como diría Eguren, vienen a nuestro encuentro liberadas de esta suerte de minúscula caja de Pandora.
Crépuscule es austero. Y sin embargo hay cierto aire borroquista. Uno siente que esta música funcionaría bien con cellos, violines y un piano, pero es sólo un Casio y voz, y es asombrosamente suficiente. En cierto modo prefiguran ese mundo que algunos podrían vincular con la avanzada neogótico etérea de la 4AD. Aunque también es cierto que en Polaroyd hay erudicción, conocimiento e intuiciones, pocas ganas de anclarse en cualquier tradición que no sea para ir hacia adelante. La dupla bebe también del drone y sugiere pequeñísimos atisbos de improvisación. Hacen de su brevedad un trabajo de fina arquitectura, orfebrería de los mundos ficticios, un relato bien escrito, una historia bien contada. Si por un momento dejamos de limitar la poesía al terreno de lo escrito, Crépuscule es perfectamente un poemario musical, valga la redundancia, influido por la poesía romántica y el simbolismo.
Crépuscule ha sido una grata sorpresa para quienes disfrutamos de los paraísos y los infiernos de la imaginación. Un disco que ahora atesoro entre mis imprescindibles. Una delicattesen que tiene el encanto de lo sencillo y del misterio.


PD. Como el disco no se encuentra fácilmente (en realidad no se encuentra) les dejo aquí el mail para los interesados en adquirirlo.

Monday, April 17, 2006

Gepe: Un joven cantautor


Quizá el nombre de Daniel Riveros no le sea tan familiar a muchos en el Perú pero en Chile es toda una revelación. Riveros ha sacado adelante un proyecto solista llamado Gepe y con él un disco muy interesante que lleva por nombre Gepinto (previamente había editado un ep). A sus 23 años Riveros es un fanático total de Victor Jara y los Sonic Youth y puede jactarse de ser uno de los cantautores más prometedores de nuestro vecino país del sur.
Gepinto llegó a mis manos gracias a un buen amigo peruano residente en Chile quien con un fervor rosante con el fanatismo me instó a que escuchase este disco. Así lo hice y tengo que decir que desde entonces Gepinto ha sonado en mi equipo de manera casi religiosa. ¿Qué hace atractivo a Gepe? Supongo que emociona la fuerza interpretativa de Riveros. La capacidad de ir del sosiego a la euforia, una melancolía que traza puentes con la canción chilena y el intimismo folkie de Nick Drake. Un espíritu folklorista que teje relaciones con un mundo al que también ha estado expuesto, un mundo contemporáneo, cosmopólita, en donde cada cosa suena en su lugar. Un feliz matrimonio de la tradición y lo nuevo. Ese espíritu lo percibí también en Taller Dejao, la banda donde Riveros canta y toca batería (banda que participó de la compilación de grupos hispanoamericanos que editó Autobús). Pero Gepe tiene esa cosa que lo hace cercano.
Y es que en su forma de pensar Riveros es absolutamente de ahora, y por sobre todo, lúcido. Al escucha un tema como Namas la piel se me ha puesto de gallina. La intensidad de la canción se concentra en esas problemáticas líneas que me persiguen: “sino tengo na’ que decir sino tengo na’ que cantar pa’ que pierdo el tiempo entonces si lo dicho ya dicho está”.
Quien era este Gepe me preguntaba al escuchar el disco. Bueno, buscando en la red encontré una entrevista en la que Riveros, al ser preguntado si siente identificación con la movida folk que encabeza Devendra Banhart, concluye con una idea que me parece muy pertinente: "A mí lo que más me interesa mostrar es que creo que como chilenos o sudamericanos o no sé qué somos, lo que nos diferencia del mundo anglosajón es que somos súper precarios. Allá nacieron las orquestas, las bandas, las marchas. Y nosotros aquí con un cultrún. Entonces por qué no ver esto o mirarlo como en desmedro en pos de querer hacer una canción con cellos, vientos, trompetas. Eso no nos es fácil, y entonces nunca lo vamos a poder hacer".
En verdad, ahora que lo pienso (y el disco de Autobús es una prueba de eso), muchas buenas bandas independientes en Latinoamerica tienen, más allá del estilo, cierta austeridad en su sonido (ni que decir del Perú), cierta precariedad que hasta cierto punto las hace distintas y especiales, pues las obliga a encontrar nuevas salidas, las fuerza a emanciparse de esa pomposidad y las hace ser también un poco más crudas y directas.
Más adelante Riveros dice algo bastante que sin duda para muchos puede sonar polémico, a propósito también de estos tiempos de promiscuidad sonora y apertura: "Me gusta hacer tocatas con otra gente, con distintos estilos de música, para agrandar los públicos. Y ahora hay una tendencia a escuchar de todo, por el Soulseek más nada, una misma persona tiene carpetas de hip-hop, metal, ambient. Son signos de los tiempos que hay que escuchar y aprovechar. Es como de nuestra generación, porque yo veo en gente de 26 para arriba, como (Rodrigo) Santis, que tienden a no faltarle el respeto a los estilos. En cambio ahora a los pendejos les da lo mismo y en un compact... qué, ni siquiera escuchan compacts: en iPod, pueden tener cualquier cosa, una canción de Cyndi Lauper, de Madonna. Ni un respeto. Eso es lo mejor. Ni un respeto por las cosas. Simplemente admirarlas y absorberlas, todo el tiempo".

Sunday, April 16, 2006

El agua

En sólo cuestión de minutos la luna desapareció sepultada por una espesa masa de nubes blancas percudidas, dando inicio oficialmente al día. Todos estábamos sobre la arena de Punta Hermosa mirando una y otra vez como iban y venían las olas, llenando con conchitas y piedritas una botella vacía de cerveza, escuchando a alguien hablar sobre Eddie Murphy, sobre lo mucho que le gustaba el doblaje al castellano de Eddie Murphy: ”el tipo es pésimo, pero en castellano es increíble, soy fanático del que lo dobla”. Una risa, dos risas, tres risas. Suficiente. NO daba para más.
La fiesta en la casa se había acabado hacía una hora, o algo más. En caravana, algunos nos fuimos a ver el mar. Esa cosa romántica y gelatinosa que significa ir a ver el mar. Y nos quedamos allí. Viendo, beviendo, confundiendo una cosa con la otra. Hasta quedarnos dormidos.
En determinado momento subí hasta el borde de la pendiente para ver a mis amigos recostados sobre la arena. Al observarlos desde allí me acordé de una película llamada Begoten, allí se ve a unos seres que uno no puede determinar si pertenecen a una raza primigenia o si son los últimos sobrevivientes luego del Apocalipsis. Por un momento mis amigos me resultaron seres que habían colonizado la playa, que se habían integrado a la arena y al mar. Por un instante pensé también en los Nautiloides.
Pero nunca apareció un barco, ni a mis amigos les crecieron membranas, ni oficiaron rituales sangrientos, ni vimos a ningún dios-que-se-mata-así-mismo. Así que bajé de mi nube. Lo más cercano a la irrealidad que ocurrió fue que desapareció un vodka. Entero. Y nadie sabe como. Lo habían llevado para beberlo en la playa y este, con sólo un vaso servido, de pronto se esfumó. No pudo llegar hasta el mar pues estábamos a muchos metros de este, por lo tanto debía estar metido entre la arena, pero nunca apareció.
Luego todos nos levantamos y cada quien encontró su camino. Me fui a casa temprano. Debían ser las siete de la mañana tal vez. Dos horas de viaje. Dos horas dormido en el asiento delantero de una combi. Cuando llegué, mi madre y mi hermana se preparaban para ir a hacer su periplo respectivo. Las habían invitado a pasar el día a El Silencio. Dormí tres horas más y luego dejé pasar el rato escuchando música y acabando de leer un libro. A las cinco de la tarde me fui a Miraflores a visitar algunas galerías de arte que esperaba se encuentren abiertas. No fue así. Mientras iba yendo de un lugar a otro tuve un raro encuentro con fugas de agua. Subiendo por Comandante Espinar al Óvalo Gutierrez vi un tanque reventado en una esquina, botando un chorro enorme que convertía a la pista en un verdadero río. Me costaba creer que alguna calle de Miraflores estuviera alguna vez emposada de agua, pero así fue. Unos adolescentes en bicicleta emocionados por la aventura empezaron a cruzar una y otra vez, excitados de comprobar las bondades de sus montañeras todo terreno. Luego, ya cerca del Óvalo Gutiérrez, en una callecita colindante vi la cosa más artística que jamás he visto en mi vida en Miraflores. Qué galerías ni que Miro Quesada ni que ocho cuartos. Una tubería se había reventado justo en la fachada de una casa, de modo que, cual evacuación diurética, se elevaba por los aires un chorro majestuoso de agua que bañaba la ventana y el auto estacionado en el pequeño jardín. Por un instante dudé y creí que el sistema de riego se les habría estropeado pero grande fue mi sorpresa cuando vi que no había ninguna manguera ni caño abierto sino que el chorro provenía del medidor de agua cuya tapa había sido volada, dejando que la tubería rota y descontrolada bañe todo el lugar. El paisaje me parecía fascinante. Imperturbable como buen anochecer de un sábado de gloria. Me quedé contemplando un rato. Parecía que no había nadie en aquella casa. La gente pasaba haciendo una curva.
He visto muchas tuberías rotas, muchos fugas de agua, gente poniendo saquillos de arena a sus puertas, aguas negras correr llevando enfermedades, pero esto me pareció de una belleza casi celestial. El agua era cristalina y se esparcía dejando que la luz atraviese cada gota generando efectos prismáticos. La caída contra el auto y la ventana emulaba el sonido crocante de la lluvia sobre los árboles. Parece que exagero, pero no, era un espectáculo de reales dimensiones olímpicas. El anónimo autor de tan fastuoso evento debe sentirse orgulloso. Su trabajo a diferencia de tantos otros no sólo se reducía al mero acto provocador, a la mera intervención per se, “que malo soy” o cosas por el estilo. En su provocación había una búsqueda obsesiva de plasticidad, de equilibrio formal. Es lo que en buen lenguaje podríamos llamar un esteticista. Pero aquello era lo obvio. Lo complejo radicaba en la forma como articulaba discursos que venían de igual modo del land art, la escultura contemporánea, cierto hiperrealismo, el minimalismo, el arte conceptual, la performance y la imagen publicitaria. La acción del individuo parecía reducirse a una instrucción que podría sintetizarse así: “profane un medidor de agua, rompa su tubería y dejé que los chorros bañen los alrededores.“ Ignoro si era en el terreno del lenguaje donde al anónimo autor le gustaba moverse, en los intersticios, si de existir una instrucción previa, por ejemplo, descubramos que todo esto se trataba de una performance musical como las del viejo Paik. Nunca lo podremos saber y quizá allí radica lo extraordinario de todo esto: el autor como una entidad subversiva y anónima que a su paso por la ciudad deja su huella catastrófica pero llena de belleza. Aparentes hechos fortuitos que de pronto reconfiguran nuestro paisaje cotidiano y lo vuelven hermoso en su terrible realidad. Y es que no sólo somos expuestos a la fragilidad de las construcciones donde vivimos sino también al deterioro que carga nuestra urbe. Metonimia de una ciudad. Un chisguetazo como síntesis del tiempo que se pierde y no vuelve. La erosión. Una fuga que los barrios más pudientes no pueden esconder. Cambian los elementos, el espacio, el distrito, pero la acción simbólicamente se efectúa, los hechos ocurren y connotan, el agua fluye, chorrea, como signo que quiere establecer un nuevo punto de partida, un cauce nuevo, una transformación: un ejercicio de limpieza.

Absorto y conmovido abandoné el lugar. Estaba hecho una centella y tenía tantas ganas de contarle a la gente lo que acababa de descubrir. Pero no dije nada a nadie, y creo que nadie parecía notarlo. Quizá algunos que pasaron por allí se habrán llevado una grata impresión. Otros quizá vieron el chorro y les pareció pintoresco o les molestó simplemente que les salpicara el agua.
Llegué a mi casa por la noche. Había estado caminando por más de tres horas de un lugar a otro. Estaba cansado. Encendí un rato el televisor y vi que estaban dando un programa cómico, se trataba de una secuencia en la que había un concurso de comediantes. Algunos de los chistes estuvieron buenos. Mi papá se reía desenfrenadamente. Al acabar el programa a él se le ocurrió contarme algunos chistes también, ya que estábamos en el tema. Estuvo sin gracia, pese a sus reiterados intentos y entonces prefirió hacer un gesto: alzó un puño y me dijo ¿sabes qué es esto? No, le dije. Y colocó sus dos puños, uno pegado al otro, y dijo: es la mitad de esto. Tras un rato de silencio, me empecé a reír y no sabía exactamente porqué.

Sunday, April 02, 2006

Breves



Norberto Cambiasso ha iniciado un nuevo proyecto bloggero llamado Skoob:"Skoob es books al revés que quiere decir libros en inglés. Remite a las Skoobtowers de un artista británico llamado John Latham y que falleció a comienzos de año". El blog estará centrado en los libros y al parecer tambien en el arte contemporáneo. Acaban de subir un post sobre el artista conceptual norteamericano Wayne Hill y de como un señor que había asistido a la exposición, al parecer muerto de sed, se bebio, literalmente, su obra.

***
Esta semana se inicia una serie de actividades en homenaje al artista peruano Jroge Eduardo Eielson. El martes 4 de abril, a las 7.00 pm se proyectara un video que documenta el paso de Eielson por la Bienal de Trujillo del año 86. Habrá además un conversatorio que contará con la presencia de Emilio Tarazona (quien ha publicado un inubicable libro sobre la obra visual de Eielson) y de Augusto Del Valle. El 21 de abril disertaran sobre su obra escrita Luis Fernando Chueca y Renato Sandoval. Y el viernes 28 de abril habra una performance sonora que contara con la presencia Raul Gomez de Jardín y Carlos Estela, de a revista de poesia Mano Falsa.



***
Mas Telefonica. Este viernes 7 a las 7pm es la presentación de Liquidarlo Celuloide en Telefonica, como parte del ciclo de ambientaciones sonora (luego toca el turno de los trujillanos Jardin Solar). La entrada a todas estas actvdades es libre.

***



Tributo a Throbbing Gristle en Argentina. El sello argentino Mun Records acaba de editar "Sufre desesperadamente sufre" Tributo a los geniales Throbbing Gristle (si, ya sé, el título recuerda a una célebre canción popular local). En el tributo participa Leonardo Bacteria con su ex proyecto Insumisión (el tema fue hecho mientras Insumisión estaba vivo, aunque la grabacion cuenta con gente que luego estaría involucrada en Pestaña, su nuevo proyecto, y tambien de Dios Hastio).
En el disco también aparecen algunos nombres conocidos como Alan Courtis, Farmacia, Vluba y Pablo Reche. Aun no escucho el disco, pues aun no llegan las copias. Los interesados pueden dirigirse a esta direccion:
mun.discos@gmail.com
www.myspace.com/mun_discos

Les dejo aqui el track list:

1. Kiev - IBM
2. Aire'n'Terre - Hot on the heels of love
3. La Función de Repulsa - Discipline
4. Emisor - Final muzak
5. Leandro Uría - Slug bait (ICA)
6. Vlubä - Zyklon b zombie
7. Clomatron - 20 Jazz Funk Greats (Gas version)
8. Epiref - Don't do as you're told, do as you think
9. HG (BTB + Fluor) - Hamburger lady (AM radio
version)
10. MHz - Convincing people
11. Farmacia - What a day (TG24TG+)
www.farmacia-24hs.com.ar
12. Pablo Reche - Beachy head (Rechermix)
www.pabloreche.com.ar
13. Anla Courtis - In the shadow of the sun (Versión
centrípeta)
14. Claravox - Six six sixties
15. Insumisión - We hate you, little girls (Niñitas,
las odiamos)
16. Puffy Eyes - United
17. Alter Breitenbach - AB/7A (Static noise mix)
konseguir este cd-r/

Monday, March 27, 2006

Dos versiones del amor


En el célebre “El cuento del lunático” de Woody Allen, se describe como una relación amorosa aparentemente perfecta se ve de pronto ennegrecida, reducida y destruida. El protagonista, un tipo neurótico/obsesivo (un personaje típico del mundo fílmico/autoexpositivo de Woody Allen) busca frenéticamente a la chica ideal, la mujer que irá a compartir con él el resto de sus días. Una especie de musa. Tal aventura no es fácil, y en pro de conseguir su objetivo se involucra con todas las mujeres posibles, pues en definitiva lo suyo es una búsqueda minuciosa. Sufre decepciones, pero así perfila de a pocos su modelo ideal. Finalmente, luego de un arduo trabajo, aquella mujer soñada aparece. Es la chica que lo entiende, la que tenía en su sueños, la chica perfecta, física e intelectualmente. Todo lo que él buscaba. La felicidad había llegado.
Pero el destino siempre es impredecible. El tipo sufre un accidente que lo obliga a internarse en un hospital. Y allí es que se vuelve loco, un lunático. Nuestro protagonista para sorpresa de todos termina enamorándose de la enfermera, dejando de lado a la chica ideal, a la chica que tenía todos los requisitos que él buscaba. El amor es así, se dice. Es por eso que la gente por la calle lo llama “el lunático”, y él lo asume, mientras “camina con una camisa acribillada por las polillas”, ignorante de lo que suceda, poseído por el verdadero amor.

En la estupenda novela Un amor perdurable del escritor inglés Ian McEwan, Parry es un loco, se ha enamorado perdidamente de un hombre casado a quien acosa enviándole cartas que ponen en evidencia un conocimiento obsesivo de su vida. Parry sufre de una enfermedad mental que se conoce como síndrome de Clearembouldt, por la cual asume que entre él y el hombre casado ha existido una relación previa, y por la que tiene derecho a reclamar. Dicha relación realmente no ha existido, es simplemente un shock mental pero Parry cree ciegamente que este hombre casado le corresponde, y que todos su movimientos no son más que señuelos, formas secretas para decirle que sí lo ama. Parry ha construido un universo donde este hombre está loco por él.
Parry es internado y desde el hospital psiquiátrico sigue enviándole cartas a este hombre, cartas que por supuesto nunca le llegarán. Los médicos indican que aquella conducta no depende de ellos, aquello parece que no tiene cura. Parry se ha vuelto completamente loco, el amor está en él, se trata de un amor perdurable.

Tuesday, March 21, 2006

Corrosión, Quilluya y Las Tabas

Hoy martes en La Noche de Barranco toca Corrosión, un novísimo proyecto de música industrial, que ya tiene circulando un disco por allí. Lo he escuchado al vuelo y descubro algunas ambientaciones bastante densas, aunque lo que más abunde en el disco sea el techno, de todos modos no llega a ser EBM, así que le daremos una oportunidad de oírlo con mayor detalle. Ya veremos que tal es en vivo. Tocan con otra banda de la que no sé nada: Neutra, además de los psicodélicos Qondor. La entrada cuesta cinco soles e incluye el disco de Corrosión de regalo.
La aparición de Corrosión me hace pensar en esta terca pasión por la música industrial, que secretamente algunos (me incluyo) profesan localmente. Salvo algunas contadas excepciones (Front242, Nitzer Ebb y bueno, con resignación, MLWTTKK) el techno industrial no es precisamente lo que más me atraiga pero es sin duda un género muy pedido en algunas discotecas oscuras de Lima. De hecho ya se ha anunciado para la primera semana de abril la presencia de los mexicanos Hocico.
Sin embargo ciertas tendencias más radicales del industrial han sido practicadas por algunos kamikases locales. Con mayor o menor fortuna, entre el escándalo inolvidable y el involuntario voudeville payasesco, entre el fierrazo acertado y el cacerolazo rochoso. Quienes han conseguido buenos resultados son los arequipeños de Quilluya, aunque los rastros de industrial sólo puedan descubrirse en su ep debut Kasyna Chicaylla, en realidad lo de Quiyulla es una fusión de varios elementos, música andina, trip hop, d’n’b, tribalismo, glitch, industrial, etc. (por momentos me hacen pensar en los Techno Animal haciendo música desde la sierra). Su reciente ep Qunchu Tiquitay es mucho más estilizado, más depurado. Tiene una ceremonialidad que lo hace ver como música evocadora de cierto espíritu andino. Hasta un punto podría decirse que es una suerte de world music aunque con planteamientos musicales bastante más atractivos y radicales de lo que usualmente encuentras en los discos que ofrecen en los escaparates de los supermercados. Pero Quilluya en vivo es cosa seria, recuerdo demenciales conciertos con instrumentos rotos, caras pintadas y hojas de coca esparcidas por todo el lugar. Aun guardo un pedazo del teclado que rompieron la última vez.
Quilluya llega a Lima a presentarse dentro del ciclo de ambientaciones sonoras que viene organizando la Telefónica. Se presentan este viernes 24 a las 7 de la noche (en dos semanas es el turno de Liquidarlo Celuloide), vale la pena darse una vuelta por ahí.

Ese mismo día a las 8.00 pm es la presentación del documental sobre Las Tabas, que ha sido dirigido por Roberto de La Puente. Será presentado en el centro cultural de España. Como saben La Tabas es el grupo que conforman Verónica Boggio, Sandra Arellano y Paloma Oliver, Ofrecerán un concierto luego de la proyección y de hecho también vale la pena ir por allí. Las Tabas no están tocando mucho últimamente y siempre es un placer verlas. Tendré que ser ubicuo ese día.