Estoy desesperado porque ya llegue el 3 de noviembre y toquen los Black Dice aquí en Lima. Dejaré para después un post sobre los neoyorquinos y sobre la extraordinaria presentación de Manongo Mujica, Valentín Yoshimoto, Tete Leguía y Bruno Macher en el Museo de la Nación, una de las experiencias musicales más asombrosas que he tenido en lo que va del año (próximamente mi top ten). Y bueno, hablaré de la exposición “Resistencias: primeras vanguardias musicales en el Perú”, de la que he sido responsable y ha sido la principal razon por la que he tenido abandonado mi blog.
***
Hay azares en la vida que parecen totalmente planificados y hay conciertos que a uno pueden cambiarle realmente el curso de la vida. Hace unos tres años asistí a una presentación del compositor peruano Edgar Valcárcel, en el marco del festival de música electrónica “Con-Tacto”. La publicidad anunciaba la audición de algunas de sus composiciones electrónicas realizadas durante los años 60s y 70s, lo que significaba para mí una oportunidad de acercarme a un pasado del que apenas si tenía algún rastro o idea.
Aquella noche los asistentes al concierto (un público muy heterogéneo dado el carácter del festival, que iba de la electrónica de orientación pop, ruidismo, experimentación y electroacústica) pudimos escuchar dos piezas: Invención (1966) y Flor de Sancayo II (1976). La primera era electrónica y había sido compuesta en el laboratorio de la Universidad Columbia en Estados Unidos, lugar a donde Valcárcel había viajado gracias a dos becas que recibió de la Fundación Guggenheim para estudiar composición electrónica con Vladimir Ussachevsky y Alcides Lanza. Invención estaba compuesta por una serie de clusters sonoros sobre los que se iban matizando sonidos reverberantes. La progresión resultaba muy intensa e hipnótica. La pieza me pareció simplemente extraordinaria. Flor de Sancayo II, por su parte, había sido compuesta en el laboratorio de la Universidad de Mc Gill, en Montreal, Canadá, lugar a donde Valcárcel viajó gracias a otra beca que obtuviera. Flor de Sancayo II era electroacústica, para piano y sonidos electrónicos. La obra hacía convivir el sonido de la música andina (en el piano se citaban las melodías del huayno que da título a la pieza) con la música de vanguardia (los sonidos electrónicos tenían un carácter disonante y a la vez armónico). Valcárcel hacía mirar la tradición con la vanguardia, y viceversa.
***
Mi entusiasmo por ambas composiciones había sido compartido por algunos amigos allí presentes dedicados a la música electrónica y experimental, y que como yo escuchaban esas piezas por primera vez.
En ese momento pensé en qué discontinua que es la historia de la música en el Perú, qué tan llena de vacíos ¿Qué especie de amnesia nos ataca cada cierto tiempo y nos hace tan indiferentes de lo que ha estado detrás nuestro? ¿Qué pasaría si toda esa obra finalmente se pierde, desaparece?
Decidí entonces investigar más en el tema. ¿Por donde empezar? En principio poco o nada era lo que se había escrito sobre esta etapa, nada dedicado concretamente a analizar ese proceso, esos años de la vanguardia. Existía sí un trabajo minucioso de documentación que había escrito el compositor Enrique Pinilla, plasmado en dos textos esenciales: Informe sobre la música en el Perú y La música del siglo XX, cuya información me sirvió de brújula en todo mi periplo.
¿Pero dónde estaba la música? A primera vista no parecía haber rastro de ella, ni discos ni nada, apenas un par de composiciones que uno podía escuchar a través de la web de la Fundación Langlois que habían sido colgadas como parte de una investigación realizada por el argentino Ricardo Dal Farra sobre los orígenes de la música electrónica y electroacústica en Latinoamérica. La información que estaba allí me resultó también valiosísima, además que pude finalmente escuchar una pieza de Cesar Bolaños llamada Interpolaciones (1966) para guitarra eléctrica y sonidos electrónicos, y ese fue otro momento crucial.
***
Gracias a un amigo y también compositor, Jaime Oliver, pude ubicar a Cesar Bolaños, en su modesta vivienda de Lince, y allí fue realmente como empezó la historia de esta exposición. Pero nada hubiese sido posible de no compartir el entusiasmo inicial con mi amigo Alan Poma, quien propuso a Jorge Villacorta la idea de llevar adelante el proyecto. Del mismo modo ha sido gracias a la determinante colaboración de José Javier Castro en el proceso de investigación y recolección de material, a su entusiasmo y vehemencia, que esta exposición ha tenido una feliz realización. Y por supuesto al apoyo de Daniela Moscoso, Gloria Arteaga, Nancy La Rosa y Omar Lavalle (los inaut boys) y a la apertura y buena onda de todos los compositores a quienes hemos conocido en esta aventura. Resistencias es pues una exposición homenaje y de recuperación de una memoria sobre una etapa importante en la música peruana del siglo XX, el periodo de la vanguardia, de la ruptura, que a su vez es el reflejo de una modernidad que buscaba instalarse en nuestro país, con más de un obstáculo de por medio.
***
Esta muestra tiene como propósito acercar al público al universo de las primeras vanguardias musicales en el Perú, que en resumidas cuentas es obra del trabajo de un puñado de compositores iconoclastas que a partir de los años 60s experimentan con los nuevos lenguajes que la música de vanguardia abre tras la segunda posguerra: serialismo, aleatoriedad, electrónica, electroacústica, interdisciplinariedad. Nombres como César Bolaños, Olga Pozzi-Escot, Edgar Valcárcel, Leopoldo La Rosa, Enrique Pinilla, Francisco Pulgar Vidal, Celso Garrido-Lecca, Pedro Seiji Asato, Walter Casas, Alejandro Nuñez Allauca, Adolfo Polack, Douglas Tarnawiecki, Arturo Ruiz del Pozo, Manongo Mujica y Omar Aramayo, resultan indispensables al momento de hablar de este periodo.
En esta muestra se podrán apreciar una serie de documentos como fotografías, afiches, programas, vinilos, recortes periodísticos, partituras, audios, además de un video con entrevistas a los mismos compositores lo que permitirá dar a conocer el contexto en el que se desarrolló este proceso, marcado a su vez por toda una renovación musical de la música erudita en Latinoamérica y en el que espacios como el Instituto Torcuato Di Tella en Argentina jugaron un rol importantísimo para el fomento de nuevos lenguajes musicales, además de ser un punto de encuentro de toda una generación de nuevos compositores, lo que permitirá también el desarrollo de un espíritu de grupo latinoamericano.
Pero los años 60s y 70s son décadas difíciles para la realidad social y política de muchos de estos países, incluyendo el Perú. En un contexto como ese los conceptos de vanguardia, revolución y universalismo entran en un juego de interacciones muy complejo. Y es en ese vaivén de vivir entre el exilio y el cambio, entre la tradición y la vanguardia que se va definiendo el camino de los compositores y se va tejiendo un escenario muy singular para el desarrollo de sus propuestas musicales
Espero que acudan todos y difundan, este es un reencuentro importante y un esfuerzo que sólo el trabajo en equipo ha permitido poder llevar adelante. La investigación aún no ha terminado, queda mucho por hacer aún y en eso estamos. Por lo pronto hemos abierto ese baúl. Disfrútenlo, involúcrense, opinen.
-------------------
Todavia hay mas
Para complementar Resistencias, el Centro Fundación Telefónica presentará un seminario sobre vanguardias musicales en Latinoamérica y un concierto con composiciones e interpretaciones hechas por peruanos.
Seminario "Latinoamérica y la vanguardia musical"
Primera fecha: "Vanguardias musicales en el Perú". Participan: Luis Alvarado, José Javier Castro, Edgar Valcárcel y Leopoldo la Rosa Jueves 12 de octubre a las 7:00p.m.
Descripción: El seminario se inicia con el primer conversatorio "Vanguardias musicales en el Perú", en el que Luis Alvarado (investigador), José Javier Castro (músico), Edgar Valcárcel (músico y compositor) y Leopoldo la Rosa (músico y compositor) nos hablarán sobre la Generación de los 50's, constituida por compositores peruanos que experimentaron con los nuevos lenguajes musicales propios de la música electrónica. En cierto modo, la vanguardia musical en el Perú es una historia de exilios y viajes que generaron intercambios culturales, siendo esta una buena oportunidad para poder encontrarnos con nuestro pasado musical.
Segunda fecha: "Latinoamérica, la Vanguardia y el Di Tella". Participa: Francisco Kröpfl (Argentina) Modera: Luis Alvarado (Perú) Martes 17 de octubre a las 5:00 p.m.
Descripción: Desde el "Espacio" de la Fundación Telefónica de Argentina vía videoconferencia, Francisco Kröpfl (compositor y teórico, recientemente homenajeado en Argentina) nos hablará de su formación y experiencia en la dirección de uno de los principales centros de producción musical en Latinoamérica, el Instituto DiTella de Buenos Aires. En el DiTella se produjeron un buen número de composiciones que actualmente circulan como piezas representativas de la historia de la música electroacústica en Latinoamérica. En 1967, Francisco Kröpfl, asume la dirección del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) del Instituto Torcuato Di Tella. Ubicado en Buenos Aires, el Di Tella fue el punto de reunión para toda una generación de nuevos músicos latinoamericanos. Jóvenes compositores realizaron sus primeras experiencias musicales en torno a las posibilidades que les brindaban los medios electrónicos de aquella época. Los estudios gozaron de un enorme prestigio e incluían seminarios dados por compositores como Luigi Nono e Iannis Xennaquis.
Tercera fecha: "Música Experimental con medios Electroacústicos: Una perspectiva Crítica". Participa Daniel Varela (Argentina) y modera Luis Alvarado (Perú) (Fecha por confirmar)
Descripción: Esta ponencia, dirigida por Daniel Varela (crítico de música argentino), propone una mirada sobre aquellos músicos que, valiéndose de medios tecnológicos han inventado sus propias soluciones a los problemas de crear música en las últimas décadas. El paradigma de asociar recursos tecnológicos al concepto de vanguardia artística no tardó en generar actitudes que oscilan entre el conservadurismo y la frivolidad. Los años aportaron híbridos análogos-digitales, samplers, sistemas con inteligencia propia, programas en tiempo real -como los MAX y HMSL- y la lista sigue. La resultante accesibilidad de la producción de instrumentos hizo posible que cada autor se identificara con los medios y procedimientos que mejor lo representaban. El problema excede las críticas sobre si la música concreta es referencial, figurativa o cinematográfica. Mientras se critica a la música interactiva o de live electronics de reproducir la situación de ejecutar instrumentos tradicionales, el exceso pseudocientífico propone el cálculo milimétrico de una obra en forma micro (sonido) y macro (forma) estructural.
Cuarta fecha: "¿Vanguardia o internacionalismo? Trayectos oblicuos de la Vanguardia Peruana". Participan Luis Alvarado (Perú) y Miguel López (Perú) Martes 24 de octubre a las 7:00 p.m.
Descripción: Esta sesión buscará articular una mirada vivaz sobre algunos momentos culminantes de las vanguardia plástica peruana de los años 60's, para generar luego reflexiones sobre los encuentros y divergencias con la llamada 'vanguardia musical' peruana. Para ello el marco de lectura será tan internacional como local advirtiendo las transformaciones culturales que impulsarían globalmente una respuesta crítica frente a los habituales sistemas de representación, fundiendo experiencias disciplinalmente divergentes como el teatro, la música y las artes visuales. El énfasis en el carácter experimental de la construcción de la obra será distinguido como una de las coordenadas de tránsito obligado para todo artista considerado entonces de vanguardia, intentando reconocer en estas proyecciones los indicios auténticamente críticos de una revolución en el campo del arte.
Quinta fecha: "Asuar y las variaciones". Participan José Vicente Asuar (Chile), Federico Schumacher (Chile) y modera Luis Alvarado (Perú). Jueves 26 de octubre a las 3 pm.
Descripción: En esta fecha, realizaremos una videoconferencia con Federico Schumacher (compositor e investigador) desde la Fundación Telefónica de Chile. Él nos hablara de los inicios de la música electroacústica en Chile y de la importante labor de José Vicente Asuar (compositor e investigador) en su desarrollo, quien estará presente. Jose Vicente Asuar, a inicios de los 50, trabajó con técnicas concretas de experimentación muy caseras, cuyo proceso de investigación desembocó en el "Taller experimental de sonido", que tuvo lugar en la Universidad Católica de Chile. El Taller construye los primeros generadores electrónicos de sonido del país. Una de sus piezas mas representativas fue "Variaciones Espectrales" (1959), primer trabajo latinoamericano de sonidos originados por los nuevos medios electrónicos. En Alemania funda y dirige los estudios de música electrónica de Karlsruhe (1960). Posteriormente, viaja a Venezuela (1966) donde construye el "Estudio de Fonología Musical" del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes.
Sexta fecha: Ecuador y Mesias Maiguashca. Participan: Mesías Maiguashca (Ecuador) y Luis Alvarado (Perú). Martes 31 de octubre. Hora por confirmar
Descripción: Desde Alemania conversaremos con Mesías Maiguashca, músico y compositor ecuatoriano de trayectoria ampliamente conocida en Europa, y figura representativa de la música electrónica en América Latina. Durante 1963 y 1964 estudió en el Instituto Di Tella. Desde 1966 hasta 1973 trabajó como asistente del Estudio de la Radio de Colonia con K. Stockhausen, una de las figuras centrales de la música del siglo XX.
Lugar: Centro Fundación Telefónica
Dirección: Av. Arequipa 1155, Lima
Ingreso gratuito, capacidad limitada.
Inscríbete en http://centro.fundaciontelefonica.org.pe/
Wednesday, October 18, 2006
Resistencias: primeras vanguardias musicales en el Perú
Subscribe to:
Comment Feed (RSS)
|