Tuesday, September 12, 2006

Viernes





Bruno E. Macher Free Jazz Quartet es el proyecto que Bruno Macher viene impulsando desde hace unos años renovando el lenguaje del jazz hecho en el Perú. El sonido de este cuarteto (que incluye a Ricardo Lopez en Tuba, Alejandro Rodrigo en guitarra, Constantino Alvarez en batería y Bruno Macher en saxo y semillas)se orienta hacia el jazz libre y de improvisacion, e incorpora en su lenguaje elementos de la música popular (las bandas de Sunicancha y del Centro)así como matices de música contemporánea, haciendo de su propuesta una de las más interesantes de nuestra escena musical.

Hipnoascencion es una de las bandas pioneras en nuestro país de lo que podríamos llamar space rock. Con más de 15 años de trayectoria, Hipnoascencion (banda que la integra Carlos Roldan, Hugo Medina y Carlos Neyra)ha conseguido ser uno de los referentes, gracias a sus intensas presentaciones, para la psicodelia espacial y el rock experimental en nuestro medio, lenguajes musicales que en los últimos años han ganado cada vez más oyentes y cultores en nuestra escena.

Tuesday, September 05, 2006

URBE & ARTE



Se ha inaugurado en el Museo de la Nación la muestra Urbe & Arte: imaginarios de Lima en transformación: 25 años de arquitectura, artes visuales y música. Es una muestra que busca dar una mirada a la producción artística, en sus diversas disciplinas, buscando tejer relaciones. La muestra es el resultado del trabajo de curaduría de Jorge Villacorta, Augusto del Valle, Paulo Dam, Sharon Lerner, Miguel López y quien escribe, gracias al auspicio del Estudio Muñiz Perez Taiman, la Fundación Wiesse y el INC.
En la muestra se han colocado diversos módulos de audio en los que se podrá escuchar compilaciones que documentan la producción musical de los últimos 25 años. Es decir, allí está los años 80s (la llamada música urbana y los grupos de jazz y fusión criolla y folklórica, los subtes, la chicha, el surgimiento de una nueva generación de músicos académicos, algunos proyectos noise y algunos outsiders aparecidos con la segunda camada subte), los años 90s (la nueva movida de rock underground —no he sido riguroso con ella— el surgimiendo de grupos post rock y de música electrónica, el trabajo de algunos compositores académicos de los años 60s, algunos solistas y proyectos de jazz, rutas independientes) y la actualidad (la movida pop, los proyectos experimentales y electroacústicos, psicodélicos y electrónicos). Es una de las tantas formas de ver lo que musicalmente ha pasado, y esta es en todo caso la que creo es más interesante.
Cada viernes durante 6 semanas habrá un concierto en el Museo de la nación, a las 7.00 pm, el ingreso es libre. El día de la inauguración se presentaron piezas de Edgar Valcarcel (que preparó una nueva versión de su legendaria Zampoña sónica, junto a Raúl Gómez, de Jardín), Francisco Pulgar Vidal, José Sosaya y Jaime Oliver.
Se estarán presentando a lo largo de estas semanas artistas como Manongo Mujica, Bruno Macher, Hipnoasencion, El Aire, Liquidarlo Celuloide, Manganzoides, Catervas, Voz Propia, Sonoradio, Rapapay y Unidad Central.

Este viernes 8 se presenta Manongo Mujica (en el Patio de las Artes del Museo de la Nación), presentará “Ecos” para hojas, percusión y sonidos transformados. Manongo hará una nueva versión de una experiencia presentada en Estados Unidos, en homenaje a John Cage. El ingreso, repito es libre, a las 7.00 pm.

Como muchos deben saber, Manongo Mujica es una de las figuras más importantes del jazz en el Perú, como también de la experimentación y el uso de recursos electrónicos. Algunos trabajos (hoy difíciles de conseguir) como Paisajes Sonoros (junto a Douglas Tarnawiecki) o Nocturno (junto a Arturo Ruiz del Pozo y Omar Aramayo) son más que indispensables, así como el ya mítico disco de Perú Jazz (banda que integraban Manongo junto a Jean Pierre Magnet, David Pinto y Chocolate Algendones), banda, que dicho sea de paso ha anunciado una nueva presentación en La Noche de Barranco. En otro momento comentaré algunos de estos discos, por ahora no se olviden que este viernes se presenta Manongo en el Museo de la Nación.

VIBRA

Tenía muchas ganas de postear algunas notas durante las últimas dos semanas pero el tiempo y ciertos malos hábitos (sueño interrumpido, desgaste mental e inevitable actitud automatista para poder cumplir con determinadas labores) me lo impidieron. De todos modos no quiero dejar de hablar sobre lo que viene aconteciendo en Lima.
El Festival de Arte Sonoro “VIBRA: Audio Lima Experimental” es una fabulosa realidad que muchos no podemos más que agradecer.
VIBRA es el resultado de la colaboración entre Alta Tecnología Andina y el Centro Fundación Telefónica. El trabajo de curaduría y selección ha corrido por cuenta de Jorge Villacorta y Alan Poma. El Festival se inauguró el 23 de agosto y durará hasta el 8 de noviembre.
En VIBRA se han programado una serie de actividades, entre conciertos, exposiciones, conferencias, muestras de documentales, talleres, videoconferencias, etc, etc. El ingreso a todas las actividades es absolutamente libre. Serán tres meses en los que la experiencia con el sonido se convertirá en el eje de nuestra reflexión y percepción.
VIBRA se ha inaugurado con la muestra Audiogeneradores, en ella participan los holandeses Marnix de Nijs y Edwin van der Heide, y los peruanos Valentín Yoshimoto y el Colectivo Inaut.


Los holandeses participan con una escultura sonora cinética llamada “Spatial Sound”, que consiste en una suerte de brazo giratorio con mano-parlante que va emitiendo sonidos y girando en función de la interacción con el público, interacción que se genera gracias a unos sensores que lleva la máquina. Es decir, en la medida que uno se acerca la escultura emite un ruido infernal a la vez que gira como hélice de helicóptero. La experiencia puede llegar a niveles muy extremos de velocidad, eso quedará a voluntad del participante. Aquí el sonido y el movimiento existen con uno, la máquina responde a nuestra provocación y se calma cuando abandonamos la sala. Se trata de un ejercicio lúdico y autoreflexivo sobre la experiencia misma del sonido, sobre su naturaleza física y su relación con nuestras vidas. Como reza una cita incluida en el folleto del VIBRA: “Sólo hay sonido cuando algo se mueve, porque al moverse perturba y desplaza aire que penetra en nuestros oídos y que agita nuestros tímpanos. Si no hubiese aire, no oiríamos nada. El sonido es una pulsación de aire semejante a una onda en el agua”.
Valentín Yoshimoto por su parte presenta una intervención-performance llamada “rrrrrrrringtonarumori!”. De lo que se trata es de música hecha con celulares. Valentín ha configurado los aparatos de tal modo que respondan a sus necesidades. Los celulares son luego conectados a una consola y a una serie de pedales, de tal manera que se consigue crear una polifonía de sonidos, en los que viajan ringtones preparados, voces de operadoras, sonidos de teclas, y un sin fin de posibilidades que van apareciendo entre el amasijo de efectos. La experiencia cobra mucho sentido si uno piensa en el rol que el celular juega para nosotros. Que Valentín decida usarlos como herramienta sonora es un indicativo de lo insertado que estos aparatos están en nuestras vidas pero también de la obsesión de este músico por reutilizar todo tipo de aparato sónico. Ya antes Valentín ha utilizado juguetes (muñecos y celulares parlantes de plástico) en sus performances con Rayobac y Liquidarlo Celuloide (banda de la que es actual guitarrista) y quienes lo conocen saben de su obsesión por la música de videojuegos y gameboys y todo lo que tenga que ver con la “demo escene”. De hecho, su reciente disco Demo Stage 386, con su proyecto solista Vavas, es una suerte de catalizador electrónico de sus manías con la reapropiación, el uso laboratorista de los sonidos y de los esquemas musicales del pop, y todo tipo de simulacros sonoros que parecen tener un mismo principio: la música parece ser un juego permanente sobre lo ya hecho, una reconstrucción constante de lo ya existente, una variación, un cínico ejercicio de estilo, puro hedonismo y apropiación. Como alguna vez le oí decir (creo que citando a un DJ): “Una vez me preguntaron que tipo de música echarías a la basura, yo les dije ninguna, para un DJ incluso una mala canción puede reciclarse”. Este sábado se presenta Valentín Yoshimoto en telefónica las 7.00 pm. Quienes no puedan verlo en acción pueden ir al centro, allí están los celulares y la consola, pueden manipularlos y ser ustedes mismos sus propios DJs.
“Audiotránsito Reflex” es la instalación del Colectivo Inaut (integrado por Nancy La Rosa, Leonardo Camacho y Omar Lavalle), está compuesta por una alfombra de metal sobre la que el público puede caminar generando una serie de sonidos que, si uno se desplaza de un extremo al otro de dicha alfombra, descubrirá una variedad de sonidos muy agradables (y muy reberverantes también —se agradece el feeling space) que permitirán crear secuencias musicales de acuerdo a los lugares y las veces que uno decida pisar. Es como estar caminando sobre un gran órgano digital sin teclas. La instalación se completa con la proyección (tan procesada que ya no puedes identificar que es) del participante sobre una pared frontal. “Audiotránsito Reflex” es en ese sentido cercana al espíritu de Spatial Sounds, en la medida que es la interactividad la que genera-completa la obra, pero a diferencia de Spatial Sounds (tendrá que ver la procedencia y el contexto de los artistas), Audiotránsito se entiende como un gran juguete sonoro, que estimula nuestros mecanismos sensoriales, no con sonido en bruto sino más bien con sonoridades cálidas, armónicas, tan opuestas a la habitual experiencia ruidosa de nuestro entorno (limeño). El sonido para los peruanos, al menos como ideal de experiencia, es curiosamente en este Audiotránsito, un sonido diseñado, transformado, casi como si se buscara con nuestro movimiento algún tipo de orden sonoro, cierta musicalidad que antes de perturbarnos, nos magnetice, nos relaje.

Audiogeneradores se completó con la performance del músico español Francisco López el martes pasado, ante cerca de 350 personas, cifra record para un concierto de música experimental en nuestro país.
Actualmente puede verse en el Centro Fundación Telefónica OHM, Early Gurus of electronic music, un documental sobre los orígenes de la música electrónica. El documental se pasa permanentemente en la Sala Plasma. Luego se proyectará uno sobre el músico John Zorn.

VIBRA tendrá muchas sorpresas más, entre ellas la muestra “Resistencias: primeras vanguardias musicales en el Perú” (que se inaugurara el 11 de octubre). Una muestra documental sobre la vanguardia musical peruana y sobre sus principales representantes: César Bolaños, Edgar Valcarcel, Leopoldo La Rosa, Alejandro Núñez Allauca, Enrique Pinilla, Celso Garrido Lecca, Walter Casas, etc, etc, que tuvieron una intensa actividad durante los años 60s y 70s renovando nuestra tradición con el uso de nuevos lenguajes (música electrónica, música aleatoria, serialismo, interdisciplinariedad, etc). Se podrá apreciar vinilos, escuchar la música al íntegro, ver fotografías, recortes de prensa, programas, afiches, y demás documentos, así como un video con entrevistas a los propios músicos.
Por otra parte estarán visitando el Perú artistas muy importantes como Pauline Oliveros, Charlemagne Palestine y mis favoritos los neoyorquinos Black Dice. Para no perdérselo. Y todavía hay más. Será para otro post.